La acidosis tubular renal es una alteración poco conocida a nivel mundial. Según estudios realizados en nuestro país representa menos del 5% de las consultas en los centros de nefrología pediátrica.  Es importante su diagnóstico precoz porque puede repercutir en forma negativa sobre el desarrollo neurológico, crecimiento y desarrollo de los niños afectados.

Es un síndrome clínico de acidosis metabólica causado por un defecto  en la reabsorción tubular renal de bicarbonato y/o de excreción urinaria del Ion Hidrógeno.  Esto hace que el niño pierda bicarbonato por la orina o sea incapaz de excretar los radicales ácidos producidos por el metabolismo  de los productos consumidos en la dieta diaria. Se refleja en los gases sanguíneos por un pH inferior a 7.35 y una caída del bicarbonato por debajo de 22 mmol/l, con aumento del Cloro sérico por encima de 108 mmol/l. De acuerdo al segmento del túbulo renal que esté afectado la orina en ayuno puede mostrar un ph cercano a 5.5 (normal) o superior a 7 (alcalino).

Hay que dejar claro que no todo niño con acidosis metabólica presenta acidosis tubular renal.  Si se presenta en el contexto de una falla de crecimiento  el Pediatra debe referirlo a un Especialista en Nefrología Pediátrica, aunque un buen interrogatorio sobre los hábitos nutricionales del pequeño  y descartar errores técnicos en la determinación de bicarbonato  pudieran aclarar mucho el diagnóstico.

La acidosis tubular renal está asociada, más que a déficit de peso, con retardo del crecimiento, reducción de la masa ósea y pudieran presentarse deformidades esqueléticas y fracturas patológicas, ya que en muchos casos se agrega  una pérdida excesiva de calcio urinario (hipercalciuria). El niño puede presentar vómitos y aumento en la frecuencia de las micciones.

La acidosis metabólica lleva al niño a presentar poco apetito por los alimentos sólidos (hiporexia), lo que  conduce a una desnutrición caloricoproteica, que agrava los trastornos de crecimiento.

Es importante señalar que el manejo médico de esta entidad es multidisciplinaria donde deben integrarse los padres, pediatra, nefrólogo y nutricionistas.  Debe realizarse un buen interrogatorio clínico, haciendo hincapié en el tipo de alimentos  consumidos, porciones y frecuencia. Una buena evaluación antropométrica, con revisión de las curvas de crecimiento  y exámenes de laboratorio que incluyan la determinación en sangre de los valores de urea y creatinina, electrolitos séricos (sodio, potasio, cloro), examen general de orina con medida del ph y por supuesto los gases sanguíneos que determinarían el diagnóstico. Puede incluirse la realización de un ecosonograma renal.

EVALUACION DE SEGUIMIENTO

  • Evaluación dietética: adecuación de nutrientes,  variaciones del apetito y diferenciación de éste en cada una de las comidas realizadas a lo largo del día
  • Evaluación médica: examen físico completo
  • Evaluación antropométrica: realizar todas las mediciones para analizar el estado nutricional, determinar velocidad de peso y talla y determinar si el paciente está creciendo dentro de su potencial genético
  • Imagenología: maduración ósea, ecografía renal
  • Bioquímica: equilibrio ácido base, electrolitos séricos fundamentalmente cloro

MANEJO MÉDICO

El tratamiento debe realizarse de acuerdo al tipo de acidosis y necesidades del niño, fundamentalmente con alcalinizantes bien sea bicarbonato de sodio o citrato de potasio, en dosis suficientes para normalizar los valores de pH y bicarbonato sérico lo que debe conducir a una mejoría en el apetito y restablecimiento hacia lo normal en la curva de crecimiento El tiempo de tratamiento dependerá del comportamiento clínico de cada niño en particular.

Fuente: Dr. José Boris Barilla. Pediatra Nefrólogo.

De los estudios universitarios más resaltantes del Dr. Barilla, destacan: se gradua de Mécido Cirujano en 1977 en la Universidad de Los Andes (Venezuela), culmina en 1981 su Postgrado de Pediatría y Puericultura también en la Universidad de Los Andes (Venezuela) y  finaliza sus estudios de Nefrología Pediátrica en 1983 en la Universidad Central de Venezuela, específicamente en el Hospital de Niños J.M. de Los Ríos (Caracas).

Puede visitar nuestro Directorio y encuentre sus datos de contacto.

Artículos relacionados

www.mischiquiticos.com/salud-para-bebes/como-es-la-alimentacion-de-tu-hijo-con-acidosis-tubular-renal

www.mischiquiticos.com/salud-para-bebes/la-hipercalciuria-en-ninos