Criar a nuestros hijos requiere de nuestra dedicación, preocupación, tiempo… Es como el agricultor que riega la semilla, cuida la planta, la abona, desparasita y la protege de los riesgos del tiempo hasta que se convierte en un árbol que da flores y frutos.
Los frutos de nuestra crianza dan frutos de la adolescencia, cuando el joven o la joven entran en la adultez, con las herramientas necesarias para asumir la vida.
Hay estilos de crianza completamente contraproducentes:
- Autoritario: Las niñas, niños o adolescente temen a sus madres y padres. No se atreven a comunicarle un problema. Pueden recibir castigos físicos o humillaciones o sanciones muy severas. Hay exceso de normas, mucho control y poco apoyo. El sentimiento es de temor y desamor
- Permisivo: Los niños «andan por su cuenta», tienen que aprender a valerse por sí mismos sin el apoyo de su familia. Hay inexistencia de límites y el sentimiento es que a los padres y madres no les interesan los hijos. El sentimiento es de abandono, indiferencia, pasividad y permisividad
Ambos modelos de la crianza expuestos anteriormente son antagónicos y terminan ofreciendo consecuencias negativas para la formación de hijos autónomos, sociales, responsables y felices, entendiendo la felicidad como la posibilidad de sentirse bien consigo mismo, aceptándose y valorándose como es, siente y piensa el niño o adolescente.
¿Qué podemos hacer con la crianza de nuestros hijo?
- Expresarle nuestro cariño con palabras, gestos, abrazos. No basta quererlos, tienen que sentirlo y saberlo
- Dedicar tiempo para compartir con nuestros hijos. Reír con sus alegrías y acompañar sus temores, pérdidas y tristezas
- Respetar las diferencias individuales evitando las comparaciones con hermanos, primos, vecinos, amigos…
- Expresar alegría por lo que hacer bien. Estimularlos reconociendo su esfuerzo y logros. No los vamos a malcriar por éstas demostraciones
- Establecer límites justos de acuerdo a su edad y habilidades
- Ser consistente con los límites. Si ante un mismo comportamiento le decimos que sí en algunos momentos, dependiendo de nuestro estado de ánimo, cansancio… y en otros que no, generaremos inseguridad y confusión
- Estimular su autonomía en cada momento de su desarrollo. Debemos estimularlos para que hagan cosas y sean más independientes
- Dejarlos participar en las actividades familiares, hacerlos sentir útiles
- Ofrecer las mismas oportunidades para todos los hijos
- Buscar ayudar cuando se necesite
¿Por qué son importantes los límites en la crianza?
Algunas personas asocian de límites con coartar la libertad o violar los derechos de los niños, al contrario, para su desarrollo pleno necesitan aprender lo que se puede hacer y lo que no.
Solo podrá desarrollarse una relación de convivencia deseable, si se le da contenido a las pautas de comportamiento, de disciplina que se aspiran en la familia, el colegio, la sociedad.
Lo que para algunos niños es un hogar con disciplina para otros no lo es. De allí que sea fundamental definir «las reglas del juego», lo que se espera, lo permitido y lo que no, y las consecuencias de los comportamientos no adecuados.
Características a considerar al establecer límites y acuerdos:
- Deben ser lógicos
- No deben ser excesivos
- Ser claros
- De acuerdo a la edad
- Deben ser razonables
- Ser flexibles
- Saber priorizar
- Establecer un ambiente afectivo
Fuente: Susana Moreno
Imagen: Dreamstime.com
Susana es publicista y locutora del Programa Radial «Desde cero con Susana» que es una guía para acompañar a los padres en el crecimiento de sus hijos emisora de Trujillo (Venezuela) 102.5 FM los sábados de 11 am a 1pm.
Lo más importante, Susana es mamá, en su primer embarazo a las 12 semanas se enteró que era de alto riesgo y pasó el resto de las 34 semanas de reposo absoluto, tiempo en que se dedicó a leer libros como: ¿Qué esperar cuando se está esperando? de Heidi Murkoff y Arlene Eisenberg, El primer año del bebé de Eisenberg – Murkoff – Hathaway, Las enfermedades más comunes de Andrew Weil y libros del Doctor Benjamin Spock, entre otros.
Te invito a seguirle por las redes sociales en su cuenta de twitter @dsdcerosusana y en facebook Desde Cero con Susana
No se han encontrado comentarios