La acidosis tubular renal (ATR) es un síndrome clínico de acidosis metabólica hiperclorémica producida por la pérdida renal (a nivel tubular) de bicarbonato, ya sea porque éste no se reabsorbe y/o porque hay un defecto en la excreción de Hidrógeno (H+) en orina, sin afectación significativa de la función glomerular. La ATR se clasifica en dos grandes grupos: la Proximal y la Distal, y existen a su vez, dos variantes de la forma distal; una se acompaña de pérdidas importantes de bicarbonato por la orina, (tipo III), la otra, de hiperkalemia (tipo IV).

El característica más llamativa y alarmante para los padres y el pediatra es la disminución en la ganancia de peso y talla; también pueden existir otros síntomas como  el vómito, reflujo gastroesofágico, anorexia, estreñimiento, orina excesiva y muy frecuente, mucha sed y facilidad para la deshidratación, retraso en la dentición, fiebre sin causa aparente, que se corrige al tomar  agua.

El diagnóstico lo lleva a cabo el pediatra, investigando en la historia familiar, antecedentes, síntomas sugestivos, historia dietética del niño, su preferencia por la sal, su ingesta de agua y la diuresis (orina). Evaluando el Crecimiento y desarrollo (talla, peso, presión arterial), la función renal, solicitando ecografía renal, audiometría y examen oftalmológico, entre otras cosas que considere necesarias.

El manejo se debería llevar a cabo por un equipo multidisciplinario de Nefrólogo pediatra y Nutriólogo o Nutricionista, basado en el tipo de acidosis, y aquí radica la importancia en la alimentación alcalina y el consumo de agua como herramienta poderosa para corregir la acidosis metabólica. También se trabaja en encontrar la dosis adecuada del alcalinizante, lograr el aumento de peso y talla del niño de acuerdo a su edad evitando las complicaciones de la acidosis crónica, algunos niños a los 7 años, pudiesen superar la enfermedad, ya que se trata de inmadurez renal.

En líneas generales se puede ayudar al niño, ofreciéndole una ALIMENTACIÓN 100% NATURAL, basada en vegetales y frutas crudas, sin conservantes, sin aditivos: todo FRESCO Y VERDE! Y no leas incrédula la recomendación de comer frutas y vegetales verdes para un niño,  porque sí es posible que ellos coman vegetales, si se le ofrecen, lo harán! Recuerda que el niño solo come lo que uno el adulto ofrece!

Con respecto a la pérdida de calcio, puede ayudar la ingesta de col rizada, brócoli, repollo y naranjas, evitando así los lácteos que son altamente acidificantes.

La indicación son los alimentos más alcalinos como las algas, los brotes y las legumbres. Las frutas, vegetales y verduras de hoja verde son las mejores, e incluir poca proteína de origen animal y más de origen vegetal como las legumbres siempre combinadas con cereales, y limitar los medicamentos. Y como lo dijo Hipócrates, “QUE TU ALIMENTO SEA TU MEDICINA”

Por eso aquí voy con los macronutrientes más alcalinizantes para ayudar a tu bebé como debe ser! Inclúyelos TODOS los días en TODAS sus comidas, los que tengas a la mano, que sean de tu localidad y estén de temporada:

  • VEGETALES alcalinizantes: Lechuga, Hongos, Brócoli, Col, Apio, pepino, Judías verdes, Cebollas, Calabaza y Berro, Zanahoria y Coliflor.
  • FRUTAS alcalinizantes: Manzana, Aguacate, Plátano, bayas, frutas rojas del bosque tipo Berries, Coco fresco, Uvas Pasas, Uvas, Pomelo, Melón, Limón, nectarina, Naranja, Melocotón, Pera, Piña, pasas, Frambuesas, Fresas, Mandarina, Tomate, Sandía, Pomelo, Lima.
  • PROTEÍNAS Alcalinizantes: Almendras, Castañas, Mijo, El tempeh (fermentado), Tofu (fermentado).
  • GRASAS: se recomienda agregar una cucharada de aceite de coco u oliva en cada comida, para contrarrestar el bajo peso de los peques.
  • OTROS Alcalinizantes: Vinagre de sidra de manzana, el polen de abeja, Jugos verdes, Agua mineral.

Alimentos adificantes a evitar

Cereales como Maiz, trigo, avena, amaranto, cebada, centeno y arroz enteros y en todos sus derivados como salvados, galletas, harinas blancas, Macarrones, Espaguetis (pastas en general). Las Lentejas, Aceitunas, Frutas en Conserva, pasas, Leches vegetales de arroz, de soja y almendras, Frijoles Negros, Garbanzos, Guisantes, y la mayoría de los lácteos. Anacardos, Cacahuates, Tahini, Nueces.

Las PROTEÍNAS ANIMALES en su mayoría son ACIDIFICANTES. (es por eso que tu bebé necesita un plan nutricional bien elaborado para que reciba TODOS los macronutrientes según sus requerimientos, sin caer en deficiencias nutricionales por preferir los alcalinizantes).

Recuerda que el tratamiento en general necesita de mucha paciencia, apoyo familiar para que todos en casa manejen información actual y puedan ser también portavoces del bebé en cuestión en las fiestas infantiles, guarderías y colegios. También es importante, no sólo para bebés con ATR que la alimentación complementaria sea NATURAL, llena de la mayor cantidad de frutas y verduras frescas, esto es garantía de salud!

Bibliografía consultada: Página web de la Asociación Española de Pediatría, el Libro Nelson de Pediatría y la página web www.acidosistubularrenal.com

Fuente de contenido: Dra. Susej Fernández

Las Dra. Susej Fernández es mamá venezolana actualmente residenciada en Tenerife (España), de su formación académica podemos compartir que es médico cirujano de la Universidad de Carabobo (Venezuela), con Especialidad en Medicina y Nutrición Integrativa en la misma institución universitaria, además posee formación como Consejera en Lactancia Materna, tiene publicaciones en revistas y varias páginas web relacionadas con la maternidad. Está dedicada actualmente al asesoramiento nutricional y de lactancia materna.

Puedes contactar con la Dra. Susej a través de las redes sociales, en instagram @verdelicius, YouTube verdelicius, twitter @verdelicius y facebook verdelicius

Artículos relacionados

www.mischiquiticos.com/salud-para-bebes/acidosis-tubular-renal

www.mischiquiticos.com/salud-para-bebes/la-hipercalciuria-en-ninos