El autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por la alteración cualitativa de la comunicación, el lenguaje y la interacción social; con patrones de conducta, actividades e intereses restringidos y estereotipados según el Manual de Diagnóstico y Estadística de Enfermedades Mentales de la Sociedad Americana de Psiquiatría (DSM-IV-TR) y la Clasificación Internacional de Enfermedades  (CIE-10) que caracteriza al Trastorno del Espectro Autista (TEA) por la presencia de un desarrollo marcadamente anormal de la interacción social, la comunicación y un repertorio restringido de actividades e intereses. Donde más se evidencia es en el área del lenguaje y la comunicación.

Normalmente, los niños adquieren el lenguaje al final del primer año de edad, entre 2 y 3 palabras, y la evolución del mismo, de forma progresiva e incrementándose de manera vertiginosa a medida que crecen, pero los niños con TEA, por el contrario, luego de adquirir algunas palabras y frases dejan de evocarlas en cuestión de meses. “Peor aún es que no se comunican por otros medios para obtener lo deseado, como señalando con el dedo o llevar de la mano a la persona interesada o llorar. No buscan el contacto visual o es escaso porque no miran directo a los ojos del interlocutor o tienen la mirada lateralizada o pareciera que no escuchan, aunque si lo hacen como lo demuestran las evaluaciones audiológicas”, describe Nekane Barrondo, Terapista del Lenguaje, del Servicio de Conducta, Desarrollo y Neurología Infantil del Centro Médico Docente La Trinidad de Caracas (Venezuela).

Su interacción social está alterada y prefieren el juego solitario, sin relacionarse con otros niños de la misma edad. Por lo general, la  comunicación no es efectiva ni funcional. La evaluación integral del niño la realiza el equipo especializado integrado por terapeuta ocupacional, terapista del lenguaje, neuropediatra, psiquiatra, psicólogo  y psicopedagoga. Sus padres dicen que “hablaban y dejaron de hablar”, no hacen amiguitos, juegan solos en el hogar y colegio desde donde reportan la dificultad para relacionarse con su grupo etáreo. Son selectivos con los alimentos, juegos, perseveran con ciertas cosas como dinosaurios, carros en su tendencia a ser monotemáticos. Les cuesta adaptarse a situaciones nuevas, por ejemplo,  sentarse en la misma silla y si otro niño la ocupa, automáticamente se alteran.

Es usual que tengan la entonación de la voz o prosodia alterada, muy particular. Quienes les rodean señalan  que “hablan como mexicanos de tanto ver televisión porque muchas series son dobladas por mexicanos”, pero no tiene nada que ver con imitación. Utilizan palabras atípicas para los demás, denominadas “domingueras”, pues en vez de decir torta dicen pastel o auto por carro. Otra característica es la ecolalia inmediata o demorada, que significa repetición de vocablos o frases de su interlocutor. Ellos tienen alteración del uso del lenguaje en lo que a la pragmática concierne, ya que tienen dificultad para iniciar una conversación o entender chistes, metáforas o ironías ni interpretar estados de ánimo de los demás ni identifican claves sociales.

LITERATURA SOBRE EL TEMA

Hoy los padres de niños autistas ya poseen con cierto nivel de información para saber que los hijos no están dentro de los parámetros normales. La mayoría son referidos por sus pediatras. El novedoso libro “Trastorno del Espectro Autista” cubre el vacío de información que existía y va dirigido a los especialistas que hacen el diagnóstico diferencial.

La mayoría de los autistas tiene buen pronóstico, son incluidos en escuelas regulares, logrando ser independientes, profesionales y ejercer en empresas destacadas. Quienes tienen bajo nivel de funcionamiento y cierta dependencia ameritan acudir a instituciones especializadas. Ante la duda, siempre deben consultar a especialistas…

Fuente de contenido: Lic. Blanca García Bocaranda

Imagen cedida por: Lic. Nekane Barrondo

Este artículo fue compartido muy amablemente por Blanca García de Bocaranda, que ejerce como periodista en el área de Comunicación y Salud del Centro Médico Docente La Trinidad de Caracas (Venezuela) y es compartido  en las revistas internas de información médica de ésta Institución.

Adicional, en el Directorio de éste portal puede ubicar los datos de contacto de la especialista Nekane Barrondo