El objetivo de los cuidados prenatales es asegurarse de que todo embarazo deseado culmine en un niño sano sin deterioro de la salud de la madre.

Importancia
Se ha demostrado que los cuidados antes del parto tienen gran valor en la prevención. El embarazo tiene que considerarse a priori como normal. Es imprescindible que el Médico que asume la responsabilidad de la asistencia prenatal este muy familiarizado con los cambios que entran dentro de la normalidad así como con las anomalías impuestas por el embarazo. Una buena asistencia prenatal es imprescindible para conseguir el objetivo antes citado, es decir, la obtención de un feto sano a partir de una madre sana. Una mala asistencia prenatal puede ser peor que no hacer nada en absoluto.

Duración normal del embarazo
La duración media del embarazo, calculada a partir del primer día del último periodo menstrual, es de unos 280 días ó 40 semanas. Lo habitual es calcular la fecha de nacimiento añadiendo 7 días a la fecha del primer día del último periodo menstrual normal  y descontar 3 meses (regla de Naegele). Los clínicos utilizan la edad gestacional, o edad menstrual, calculada a partir del primer día del último periodo menstrual, se acostumbra dividir el embarazo en tres partes iguales o trimestres de algo más de 13 semanas, o de tres meses de calendario cada uno.

Asistencia Inicial

La asistencia prenatal deberá iniciarse tan pronto como exista una probabilidad de embarazo razonable. En la primera visita se evalúa: 1) la probabilidad de embarazo, 2) cualquier problema ordinario de salud, 3) toda enfermedad previa importante, incluyendo las aparecidas en embarazos anteriores, y 4) todos los medicamentos que se están tomando.

La exploración inicial determina la presión sanguínea arterial, de la talla y del peso. En la primera visita se solicitan las siguientes determinaciones analíticas:

  • Sangre: hemoglobina, hematocrito, índice de hematíes, recuento, fórmula y número de plaquetas, Serologia luética, identificación del grupo sanguíneo y de anticuerpos anormales a los antigenos eritrocitarios y la presencia de anticuerpos para la rubéola.
  • Orina: glucosa, proteínas y cultivo cuantitativo de orina en condiciones de esterilidad (se desecha el primer chorro) para identificar una bacteriuria significativa.
  • Vitaminas. Durante el embrazo se recomienda la administración de ácido fólico, Hierro y complejo multivitaminico.

Cuidados prenatales posteriores

Las siguientes exploraciones prenatales se efectúan habitualmente a intervalos de 1 mes durante los primeros 7 meses, luego cada 2 semanas hasta el ultimo mes y semanalmente a partir de entonces.

Ruidos cardiacos fetales audibles

El corazón fetal puede oírse generalmente en todas las gestaciones entre las semanas 16 y 19 de embarazo.

Altura del fondo

La determinación de la altura del fondo uterino por encima de la sínfisis puede proporcionar una información útil. Utilizando cinta graduada en centímetros y aplicándola sobre la curvdura abdominal midieron la distancia comprendida entre el borde superior del fondo y el borde superior de la sínfisis del pubis.

Vigilancia prenatal Fetal

1. Frecuencia cardiaca fetal
2. Tamaño actual del feto y cambios producidos
3. Cantidad de liquido amniótico
4. Presentación y situación (embarazo avanzado)
5. Actividad fetal

Materna

1. Presión sanguínea actual y cambios producidos
2. Peso actual
3. Síntomas, incluyendo cefaleas, alteraciones de la visión, dolor abdominal, nauseas y vómitos, hemorragias, salida de liquido vaginal, disuria
4. Distancia desde la sínfisis al fondo del útero
5. Exploración vaginal al final del embarazo, a) confirmación de la parte presentada, b) posición, c) medición clínica de la pelvis y reconocimiento de su configuración general, d) consistencia, borramiento y dilatación del cuello.

Pruebas de laboratorio posteriores

Si las pruebas iniciales fueron normales, no es necesario repetir la mayor parte de las determinaciones. A las 34 semanas de gestación deberá repetirse el hematocrito y tal vez la Serologia luética, puede efectuarse un nuevo cultivo cervical.

Aumento de peso en el embarazo

Durante un embarazo normal con un solo feto, puede esperarse un aumento de peso de unos 9 Kg.

Raciones dietéticas recomendadas

Calorías: se ha recomendado un aumento calórico diario durante el embarazo de 300m Kcal.

Higiene General

Ejercicio. En general, no es necesario que la mujer gestante reduzca el ejercicio, siempre que no se fatigue excesivamente o corra el riesgo de lesionarse a si misma o al feto.

Empleo: Se indica evitar cualquier ocupación que someta a la mujer embarazada a esfuerzos físicos grandes. En realidad ningún trabajo o juego debería prolongarse hasta el extremo de causar fatiga. Durante la jornada laboral habría que proporcionar períodos de reposo adecuados.

Vestidos: Durante el embarazo los vestidos deberían ser prácticos y sueltos, sin prendas que constriñan. La lumbalgia y la presión asociados con la postura lordótica y un abdomen péndulo pueden aliviarse mediante una faja maternal bien adaptada.

Coito: El coito debe evitarse cuando exista amenaza de aborto o de parto prematuro. De otra manera, la opinión generalizada es que el coito no suele causar ningún daño a las mujeres embarazadas sanas antes de las últimas 4 semanas del embarazo.

Cuidados de las mamas y el abdomen: A menudo se aconseja un cuidado especial de las mamas durante el embarazo para incrementar su capacidad de nutrición, curtiendo los pezones. reduciendo así la incidencia de grietas y efectuando un agrandamiento y eversión de los mismos.

Molestias Habituales

Nauseas y vómitos: Las nauseas y los vómitos son molestias corrientes durante la primera mitad del embarazo. El tratamiento de las nauseas y los vómitos del embarazo pocas veces alivia del todo a la madre. No obstante, se puede reducir generalmente a un mínimo la sensación de malestar. Es conveniente hacer comidas pequeñas y dejar de comer antes de sentir saciedad.

Lumbalgia: La lumbalgia se presenta con cierta intensidad en la mayoría de las mujeres embarazadas. El dolor muscular responde bien a los analgésicos, al calor y al reposo.

Varicosidades: El tratamiento de las varicosidades de las extremidades inferiores esta por lo general limitado al reposo periódico con elevación de las piernas o a la utilización de unas medias elásticas o ambas cosas.

Hemorroides: El dolor y la tumefacción suelen aliviarse mediante la aplicación tópica de anestésicos, compresas húmedas calientes y laxantes.

Pirosis: En la mayoría de las mujeres embarazadas los síntomas son leves y se alivian mediante un régimen a base de comidas mas frecuentes y frugales y evitando inclinarse hacia delante o permanecer echada.

Fatiga: En los comienzos del embarazo la mayoría de las mujeres sienten fatiga y unos deseos exagerados de dormir. Por lo general, este estado remite de modo espontáneo en el cuarto mes de embarazo y carece de significado especial.

Cefalea: Al principio del embarazo, la cefalea es un síntoma frecuente. El tratamiento es, en gran parte, sintomático.

Leucorrea: Las mujeres embarazadas notan generalmente un aumento de la secreción vaginal, que en la mayoría de los casos no tiene causa patológica y que puede ser favorecido por el incremento en la formación de moco por las glándulas cervicales. Si la secreción causara molestias se advertirá a la paciente que se de irrigaciones con agua ligeramente acidificada con vinagre.

Fuente: Dr. Juan Caripidis.

Dr. Juan Caripidis: Ginecólogo-Obstetra-Perinatólgo, de su formación cabe resaltar: se graduó de Médico Cirujano en la UCV – Caracas, Veneuela en 1992, realizó sus estudios de Ginecología y Obstetricia en la Maternidad Concepción Palacios (UCV – Caracas, Venezuela) en 1997 y se graduó de Perinatólogo en la Unidad de Perinatología «Dr. Freddy Guevara Zuloaga – Hospital Universitario (Caracas, Venezuela) en 1999. Posee innumerables cursos y actualizaciones. Actualmente, forma parte de la Junta Directiva de Hospital de Clínicas Caracas.

Para contactarle ve a nuestro Directorio para visualizar sus datos.

Artículos relacionados

www.mischiquiticos.com/salud-para-bebes/las-3-evaluaciones-ecograficas-que-no-deben-faltar-en-el-control-de-un-embarazo