El ser humano, lo largo de su vida, se encuentra en un constante desarrollo, enfrentándose  a diversos procesos en su evolución, ésta expone al mismo a situaciones complejas y retadoras propias del desarrollo. Nuevas exigencias del entorno reclaman la promoción de competencias que deben ser apoyadas por la Escuela y por la familia.

Ahora bien, otros de los procesos con los cuales se enfrenta el ser humano, es la  educación. A través de ella se da la  socialización y el desarrollo de las  capacidades físicas, intelectuales, actitudinales, sensoriales  y sociales del individuo.   Cuando alguna(s) capacidad(es) presenta(n)  deficiencia(s), debe(n) ser abordadada(s) por la familia y la Escuela desde diferentes ámbitos, entre ellos el currículum.

El docente, como responsable de sistematizar este último, debe realizar adaptaciones a las condiciones de aprendizaje, de manera que  facilite el proceso evolutivo. Sin embargo,  cuando la profundidad o severidad de la deficiencia y su carácter permanente impiden una integración satisfactoria, la atención integral y holística debe hacerse en centros específicos y con especialistas, no sólo como  apoyo a las acciones emprendidas por la Escuela, sino también a las realizadas por la familia.

Lo anteriormente planteado, impone la creación de centros que sirvan de apoyo, no sólo a los estudiantes que necesiten soporte académico-pedagógico, sino también a la familia en general y de manera especial  a las Escuelas, que por su dinámica y exigencias administrativas y legales requieren coaching durante su gestión.

La realidad señalada invitó un bellisimo 28 de Septiembre de 2011 a tres Educadoras y una Psicóloga a crear EducaCEA, un Centro caracterizado por apoyar psicopedagógicamente a niños, niñas y adolescente con la finalidad de cimentar sus fortalezas y trabajar sus oportunidades de mejoras. Apoya igualmente  a  la familia y a las  Escuelas o Colegios, para que  trasciendan  sus paredes e impacten  a la comunidad.

Desde el punto de vista pedagógico, nuestro quehacer se basa en el aprendizaje autónomo y la autorregulación. El primero de ellos (aprendizaje autónomo) tiene que ver con la facultad que tiene todo estudiante de dirigir, controlar, regular y evaluar de forma consciente e intencionada su forma de aprender, utilizando diversas estrategias de aprendizaje para lograr el objetivo planteado, es decir, los objetivos del Plan de Estudio.  El aprendizaje autónomo lleva al estudiante a vivir la autorregulación, permitiéndole satisfacer exitosamente sus propias demandas y las exigidas por el Docente, los proyectos de formación y las estrategias per se que fomentan este tipo de aprendizaje.

Aunado a lo anterior, el aprendizaje autónomo y autorregulado, permite desarrollar la capacidad innata de aprender por si solos de manera crítica, reflexiva, disciplinada y orientada a la búsqueda de orientación y resolución de problemas.

Como lo hacemos:

  1. Partimos de conocimientos previos, planteándoles  preguntas con los pronombres  que, como, cuando, cual, cuales por  que, para que, donde…., todo ello para provocar evocación y enlazar lo que van a estudiar con lo conocido.  En otras palabras propiciamos la conciencia de lo conocido y de lo que falta por conocer
  2. Explicamos el porqué de los contenidos, su sentido no solo  dentro de lo que está estudiando  sino también, para su vida. Propiciamos el método que le resulte más eficaz, de acuerdo a sus propias aptitudes y habilidades
  3. Priorizamos el razonamiento y la comprensión. Así mismo estimulamos el espíritu crítico. Los invitamos a buscar otras vías (alternativas) para la solución de los problemas y de que fuentes podrá valerse.
  4. Utilizamos el error como fuente de aprendizaje

 

Sin embargo es importante acotar, que la disposición, la  actitud y el estado anímico  tanto del  estudiante, como de los  maestros y  padres, son fundamentales para que se dé armónicamente todo este proceso. No obstante, la realidad, atendemos niños estresados y con padres en las mismas condiciones, con múltiples actividades, viviendo lejos de sus Escuelas y  con poco espacio para  ellos.  Y para apoyarlos y propiciar su armonía, EducaCEA  se apoya en Terapias Holísticas tales como, Musicoterapia y  Aromaterapia.

La Aromaterapia es efectiva ya que  ejerce su función directamente en la amígdala que es el centro emocional del cerebro. Esto tiene consecuencias importantes debido a que  la parte pensante del cerebro, no puede inhibir los efectos de los olores, por lo que los siente instantáneamente. Lo  utilizamos para  disminuir la ansiedad producido por el estrés y para  revitalizar el organismo.

La Musicoterapia favorece la integración física, emocional y espiritual. Cognitivamente ayuda al  aprendizaje, aumentando  la capacidad de atención y concentración y mantieniendo o mejorando las habilidades verbales y de comunicación. Socioemocionalmente aumenta la interacción y comunicación social, reduciendo y/o previniendo el aislamiento,  mejorando las habilidades sociales y la autoestima. Y desde el punto de vista Físico, promueve la relajación, reduce la agitación y disminuye los niveles de ansiedad.

EducaCEA desarrolla una forma diferente de apoyar pedagógicamente a los niños, niñas y adolescentes en su etapa escolar. Los enseñamos a estudiar,  a resolver problemas y a buscar sus propias vías y medios para ser felices.

 

Fuente: Prof. Morella Osorio Acosta. Educadora y Directora Pedagógica de EducaCEA Rif J – 31763537-0

Les invito a conocer su página de facebook Consultores Educativos Asociados Eduacea y sigue su cuenta de twitter @educaCea