Las estereotipias son movimientos no propositivos (sin sentido, sin propósito o sin finalidad concreta), repetitivos, que siguen un repertorio particular propio de cada individuo y que se presentan bajo un patrón temporal variable, transitorias o persistentes, presentes en algunos niños con Trastornos del espectro autista y también con otros cuadros clínicos (TDAH, Síndrome Tourette, niños sin problema específico alguno, etc.).

También se definen las estereotipias como movimientos repetitivos, semi involuntarios, rítmicos (aunque no siempre), coordinados, no propositivos (que no se realizan con un fin), estereotipados (que se repiten siempre de forma idéntica), suprimibles con la distracción o la iniciación de otra actividad, que no impiden la realización de una actividad motora pero que, en ocasiones, pueden interferir con las actividades normales si son muy frecuentes, o resultar lesivos para el individuo (en casos graves asociados a otros patologías neurológicas).

Las esterotipias presentan características precisas que permiten su diagnóstico clínico y su respectivo abordaje:

  1. Ocurren solamente en vigilia, es decir mientras el niño está despierto
  2. Su duración es variable
  3. Recurren
  4. Pueden cesar si se distrae al niño, se proporciona algún estímulo sensorial o se le cambia de actividad
  5. La actividad conductual producida no va dirigida a ningún objetivo específico.

Las esterotipias suelen iniciarse antes de los 3 años de edad, ser bilaterales y afectar predominantemente a las extremidades superiores. Tienen un inicio y un fin bien definidos, aunque su duración es variable. Suelen exacerbarse o inducirse por el estrés, la concentración, fatiga, el aislamiento sensorial, el aburrimiento o la ansiedad.

¿Por qué se producen las esterotipias?

Existen diversos factores que explican la aparición de estos movimientos, sin embargo, dentro de los más relevantes se encuentran:

  1. Sobre exigencia al niño: cuando se demanda o exige al niño la realización de actividades que van más allá de sus capacidades o de su disponibilidad actual (la del momento preciso). La respuesta es buscar un equilibrio compensador que puede encontrarlo en la realización de movimientos estereotipados
  2. Exceso/sobrecarga de estímulos: Se relaciona con la sobreexigencia, pero en este caso se refiere al manejo de estímulos sensoriales excesivos o que sobrepasan un determinado umbral de tolerancia: ruidos, acúmulos de personas, luces, etc. El niño encuentra el equilibrio o “tranquilidad” realizando movimientos estereotipados
  3. Falta de estímulos/Ausencia o deprivación de estímulos: El factor contrario al exceso de estímulos también puede relacionarse con la presentación de movimientos estereotipados, es decir la falta de estimulación necesaria y suficiente que conduce al aburrimiento. El niño encuentra el estímulo deficitario en la realización de movimientos estereotipados
  4. Dolor: El dolor puede conducir también a la presentación de movimientos estereotipados, algunos violentos (golpes en la cabeza u otro tipo de conducta autolesiva). Estas autolesiones activa el sistema de las endorfinas que producen sensaciones placenteras en el sujeto y le devuelven, en cierta forma, su equilibrio interno. Puede buscar esta alternativa (autolesiva) ante excesos de estímulos y sobreexigencia.

También se relaciona las esterotipias con aspectos emocionales, ante una alegría intensa o una situación que provoque excitación en el niño, muchos de ellos dan saltos mientras aletean con sus manos, o justo con lo contrario, con emociones negativas, las cuales pueden también conducir a estimulaciones acompañadas de autoagresiones (sin que tengan nada que ver con la regulación del dolor). También las usan como una forma de auto-regulación emocional, como el bebé que se chupa el pulgar y se calma.

El “caminar de puntilla” se ha relacionado con una estereotipia, lo cual representa un aspecto netamente sensorial. La marcha en punta de pie, en niños con autismo se ha asociado a una alteración en el proceso propioceptivo y vestibular. Esta forma de caminar de puntillas parece generar un mayor nivel de estímulos a nivel propioceptivo que generan una sensación agradable, como podría ser el caminar sobre arena.

Patrones característicos de las esterotipias y ¿cómo las identificamos?

  • Cara: movimientos de lengua o labios, apertura de boca, mueca, chupeteo, chupar objetos, aspirar, fruncir los labios, estirar los labios, bruxismo, mordisquear, apretar la mandíbula.
  • Cabeza y cuello: Agitar la cabeza, head nodding (en afirmación, negación o tipo infinito), head tilting (inclinación de cabeza), agitación de hombros o cabeza, head banging (golpeteo con la cabeza), estiramiento de cuello, enroscarse el pelo en los dedos, tirones de pelo, extensión de cuello.
  • Tronco: giro, body rocking (balanceo del cuerpo), flexionar la espalda, giro del cuerpo hacia los lados
  • Miembros superiores: aleteo de manos, cruzar los brazos sobre el pecho, agitar las manos, movimientos ondulantes de las manos, retorcer las manos o los dedos, chuparse el pulgar, morderse o chuparse las manos o los dedos, arañarse las manos, agitar las mano enfrente de la cara, poner las manos enfrente de la cara y mirarlas, pellizcar la piel, enroscar la ropa con los dedos, picar/ repiquetear (golpear) en objetos en la pared
  • Miembros inferiores: Golpear con los pies el suelo, golpear un pie con el otro, caminar de puntillas, caminar de talones, saltar, correr, correr en círculos, posturas rígidas de las piernas, dar patadas, sentarse y levantarse
  • Autodirigidas: Cubrirse las orejas, olisquear, frotarse los ojos, golpearse o tocarse el cuello, tocarse los genitales, automutilación, frotarse contra la superficie de un objeto
  • Visuales: bizquear, mirar detenidamente a un objeto que se sostiene en las manos, sostener un objeto en frente de la cara y dirigir la mirada hacia un objeto lejos en el campo de visión
  • Fónicas: Vocalizaciones (frases o palabras), risa inmotivada

¿Tienen alguna función las estereotipias?
El hecho de carecer de propósito (funcionalidad) es, precisamente lo que define las estereotipias. Si tuviesen algún sentido positivo entonces dejarían de ser movimientos estereotipados, esto desde la perspectiva de la funcionalidad, sin embargo, para el niño que las presenta, son la forma en la que recupera su equilibrio interno u obtienen la estimulación necesaria frente a diversas situaciones o exigencias, claro que es una forma no apropiada pero que cumple con una finalidad en su caso. El tema es que deben ser abordadas, porque no son una vía apropiada de expresión y pueden llegar a ensimismar al niño que las presenta, contribuyendo a su aislamiento, no tienen sentido en relación a aprendizaje y pueden ser substituidas por conductas más apropiadas, aunque esto implica un proceso lento pero necesario de emprender.

Si bien es cierto que las esterotipias son una forma a través de la cual los niños con Autismo intentan recuperar su control interno, las mismas deben controlarse y de ser posible EVITARSE, analizado de manera exhaustiva, los factores que contribuyan a la aparición de las mismas, para descubrir el punto exacto de intervención que permita disminuirlos, sustituirlos por otra conducta, o eliminarlos.

Las esterotipias pueden afectar el desarrollo del niño, interactúan de forma negativa en las situaciones sociales, interfieren en procesos de aprendizaje, generan una sensación inadecuada de los estímulos y pueden conducir a autoagresiones persistentes. Sin embargo, también pueden servirnos como un indicador en niños preverbales, ya que nos puede alertar de que algo no va bien a nivel físico, por ejemplo, un dolor determinado o un malestar. Aunque si un niño preverbal dispone de algún sistema de comunicación, este indicador vía estereotipia no es útil más que como una vía de afianzar lo que el niño comunica.

En este particular es importante evaluar el entorno donde se desenvuelve el niño, factores precipitantes y ambientales, de la misma manera que se deben considerar el manejo de estímulos, patrones del sueño, alimentación, control interno.

En el análisis de la situación, lo que se trata es de responder a algunas preguntas que pueden orientarnos sobre las medidas más precisas que podemos tomar: ¿Qué ocurrió? ¿Por qué ocurrió? ¿Qué estaba haciendo cuando ocurrió? ¿A qué hora ocurrió? ¿Cuál era el nivel de supervisión cuando esto ocurrió? ¿Cuál era el nivel de estimulación cuando esto ocurrió? ¿Qué medidas de intervención se tomaron? ¿Qué éxito produjeron esas medidas?

¿Qué hacer con las esterotipias?

La conducta a seguir depende del análisis de la situación. Algunas medidas generales que podemos tomar dependen del factor que se haya detectado como causal de las estereotipias:

  • Sobreexigencia: Disminuir la presión de la exigencia adaptándola a las capacidades y posibilidades o a la disposición del niño en un momento determinado
  • Exceso/Sobrecarga de estímulos: Alejar al niño del ambiente que resulta excitante en forma negativa en ese momento. Proveer un estímulo compensador (caricias, sonidos, movimiento, etc.)
  • Ausencia/deprivación de estímulos: Enriquecer con estímulos apropiados el ambiente donde se desenvuelve el niño y alejarlo de ambientes de poca estimulación o por el contrario ambientes de estímulos hostiles
  • Dolor: Detectar la fuente del dolor (las principales suelen ser oídos, dientes, reflujo, estreñimiento, infecciones urinarias y dolores articulares) y tratarlo de manera específica

La intervención farmacológica de las esterotipias SIEMPRE debe ser la última opción, sin dejar a un lado la intervención conductual y la participación importante de terapia ocupacional, quien ayudara en la intervención neurosensorial del niño con Autismo que presente esterotipias, principalmente aquellas desencadenadas por estímulos sensoriales inadecuados (ruidos, texturas, etc.).

Se debe tomar en consideración que las estereotipias pueden ser persistentes (toda la vida) y solamente cambian de una modalidad de presentación a otra. No podemos entonces plantearnos la opción farmacológica como alternativa definitiva porque implicaría la medicación por períodos prolongados de tiempo (algo no recomendado en niños en general, aunado a la alta tasa de efectos colaterales relacionados con fármacos, principalmente con el uso crónico de antipsicóticos, tal como es el caso de la Risperidona).

Cada situación en la que se presenten movimientos estereotipados debe ser analizada a fin de tratar de descubrir los factores precipitantes de las mismas y las alternativas de intervención conductual que permitan substituir un patrón de conducta no apropiado por otro más apropiado o funcional.

La decisión de tratar las estereotipias de un niño dependerá de la gravedad clínica del caso, repercusión psicosocial y repercusión en el rendimiento académico en el caso de las estereotipias primarias; y en el caso de las estereotipias secundarias dependerá de la repercusión en la dinámica socio-familiar y de que impliquen conductas autolesivas para el niño (por ejemplo estereotipias de hiperventilación en las niñas con síndrome de Rett que pueden desencadenar crisis, automutilaciones).

Fuente: Dra. María Laura Braz. Neurólogo Infantil.

Referencias bibliográficas:
Sambraus, H.H. Stereotypies. In Fraser AF, ed. Ethology of farm animals. Amsterdam: Elsevier; 1985.
Eirís-Puñal J. Trastornos motores en los trastornos del Neurodesarrollo: tics y estereotipias. Revista de Neurología 2014; 58(suplemento 1): S77-S82.
Muñoz-Yunta JA, Palau-Baduell M, et al. Revista de Neurología 2005; 41 (Suplemento 1): S139-S147
Zinner SH, Mink JW. Tics and stereotypies. Pediatrics Reviews 2010; 31: 233-33.

María Laura Braz M se gradúa de Médico Cirujano en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado del Estado Lara en Venezuela en 2001. Finaliza su Postgrado en la Especialidad de Pediatría y Puericultura en 2005 en la Universidad Central de Venezuela en la Sede del Hospital J.M. de Los Ríos en Caracas y culmina en 2010 en el Instituto Venezolano del Seguro Social IVSS su especialización en Neuropediatría, realizando estos estudios en la Sede del Hospital Miguel Pérez Carreño de la ciudad capital.

Artículos relacionados

www.mischiquiticos.com/salud-para-bebes/cuando-consultar-al-neuropediatra

www.mischiquiticos.com/problemas-del-desarrollo/signos-de-alarma-para-la-deteccion-precoz-de-trastornos-del-espectro-autista-segunda-parte