Me encontraba con mi barriga de siete meses de embarazo disfrutando de las “Jornadas sobre Lactancia Materna, Alimentación Infantil y Crianza” que organizaron las chicas de la Liga de La Leche Venezuela y en las que numerosos especialistas en estos temas hablaron y compartieron sus conocimientos, pero estaba allí por algo muy especial y era oír de viva voz al Dr. Carlos González, a quien había tenido la oportunidad de leer en varios artículos de revista y quien me conquistó con su libro ‘Bésame Mucho, cómo criar a tu hijo con amor’ que conocí gracias a mi pediatra la Dra. Marielly Herrera, y digo mi pediatra porque aunque hace muchos años deje atrás la edad para que me vea un pediatra, la asumí como mía desde que me hice madre y la visité con mi primer hijo, hace cinco años.
El Dr. Carlos González es un catalán que aunque mantiene muy firme su identidad española se nota que ha viajado por todo el mundo hablando de lo que conoce, la lactancia materna, la alimentación infantil y la crianza, porque su discurso se arma con un idioma universal, exceptuando algunos regionalismos. Para quien no conozca mucho de su trayectoria, es el presidente y fundador de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna, médico asesor de la Liga de la Leche Internacional, escribe en la revista Ser Padres, ha escrito un importante número de libros como: ‘Un Regalo para toda la Vida’, ‘Comer, Amar, Mamar’, ‘Entre tu Pediatra y Tú’, entre otros, pero, como él bien dice, ya no se dedica a evaluar niños en un consultorio, ahora escribe y dicta talleres a partir de su experiencia.
Desde el primer momento que supe que asistiría a las charlas mi vena periodística salió a flote, y aunque tengo un programa de radio en el que no entrevisto a nadie, entendí que no podía dejar pasar esta oportunidad y fastidié a Carolina Tredinick, presidenta de la Liga de La leche Venezuela, para tratar de meterme en la apretada agenda del Dr. González. Preparé mi hojita con preguntas pero nunca tuve una respuesta firme, inclusive durante las charlas seguí insistiendo hasta que el último día luego del cierre oficial logré mi objetivo y en la puerta del edificio entre cornetas y bullicio, mientras todos corrían buscando sus carros, pidiendo su certificado , yo pude hablar con el DOCTOR, en mayúscula, porque ya durante sus ponencias había aprendido y reído mucho, pero en estos 10 minutos que hablé con él, pase de la risa a las lágrimas, incluyendo los momentos de reflexión y recuerdos de mis propias vivencias, por eso lo considero un doctor de vida, un ser que entre sus teorías e hipótesis nos dice que el amor es lo más importante.
Qué significa ser madre desde su punto de vista como hombre, como padre y como pediatra?
La madre es que lo es todo, es decir, aunque uno sea hombre, sea padre o sea pediatra, también ha tenido madre, y por lo tanto, la madre para un niño es la vida entera. – jamás esperé una respuesta tan poética– Para un niño la madre es la patria, es el hogar, es el paraíso, es el amor eterno y todos hemos sido y en algún modo todos lo recordamos, quizás por eso los maridos al ver a nuestras esposas convertida en madre pensamos que nunca en la vida ha estado tan guapa. – si hubiesen podido verle la cara al Dr. en este momento se enamoran
Estoy embarazada de mi primer hijo, cuál cree que es el mejor mensaje para esa madre.
-Ser madre primeriza es un mar importante de vivencias y sentimientos, por esto formulé esta pregunta aunque estaba a la espera de mi tercer hijo – Que se prepare para lo inesperado e intente disfrutar de su hijo. Es como visitar un país extranjero, tienes que estar preparada para lo inesperado, y tienes que estar dispuesta a disfrutar de lo inesperado, porque la gracia de ir a un país extranjero no es encontrar un restaurante donde comas lo mismo que en casa, es probar cosas nuevas, y cuando tienes un hijo vas a probar muchas cosas nuevas que ni te imaginaste que probarías. No las pruebes con cara de asco, disfrútalo que para eso has viajado. – esto debería ser dicho en todos los cursos prenatales-
Definitivamente el instinto materno es importante, pero, cómo equilibrar lo que dicen los libros, los expertos, las abuelas, etc.
Probablemente hay que hacer caso por ese mismo orden a la abuela, a tu hijo, al libro y al experto. Quiero decir la abuela es la que tiene la experiencia contrastada, te crió a ti o crió a tu marido lo hizo bien, hazle caso. Y probablemente lo ha hecho bien porque a ver tu eres psicópata y asesina, no, pues tu madre te crió bien, tu marido, por que te has casado con él, porque te parecía un hombre maravilloso, pues su madre algo habrá hecho bien, pues hazle caso. – como recordaba a mi abuela discutiendo conmigo y diciéndome: tu habrás hecho muchos cursos y leído muchos libros pero yo crié cinco hijos y te crié a ti – Segundo has caso de tu hijo o quizás primero hazle caso a tu hijo, eso se podría discutir, porque tu hijo es el realmente involucrado. Luego puedes hacerle caso al libro porque normalmente la persona que escribe un libro pues se lo mira muy bien, lo piensa mucho antes de escribir, y lo peor de todo es el experto que está hablando en ese momento, hablando en un momento se dicen muchas tonterías si lo que dices en un momento dado lo pones por escrito y luego lo tienes que revisar ¡ay que aquí me equivoqué y lo corriges, pero hablando directamente sabe Dios lo que se puede decir.
Dar pecho, dar amor…
Si y no, a ver, se puede dar el pecho, se puede dar amor, se pueden hacer las dos cosas a la vez, pero no todo el mundo hace las dos cosas a la vez, y las dos cosas no van necesariamente juntas. Una madre puede dar el biberón y puede dar a su hijo muchísimo amor y una madre puede dar el pecho y no necesariamente dar amor. Hubo una época hace 20 años en que todo el mundo daba el biberón, daban el biberón las buenas madres y daban el biberón las malas madres y hubo una época hace 200 años en que todo el mundo daba el pecho, daban el pecho las buenas madres y daban el pecho las malas madres, entonces, conviene que a tu hijo le des las dos cosas, le des el pecho y además le des amor, y si por cualquier cosa no le puedes dar pecho al menos el amor si que se lo puedes seguir dando. – que lindo esto, así entendí que no debo juzgar a quien decide no dar pecho, porque al final lo que más cuenta es el amor –
¿Cómo cree que influye la edad de una madre en la crianza de su hijo?
Pues puede influir de muchas maneras, últimamente cada vez las madres son mayores cuando tienen a sus hijos, eso tiene sus ventajas y sus inconvenientes, inconveniente te falta la fuerza de la juventud porque una madre que hace 2 años se la pasaba en la discoteca hasta las 4 de la madrugada no tiene derecho a quejarse de que su hijo no duerme, perdona pero tu hace 2 años estabas toda la santa noche bailando, así que puedes estar toda la noche con tu hijo, claro a los 30 años estas más cansada, a los 30 años el cuerpo quizás no te aguanta tanto, a cambio de eso, tienes más experiencia, no más experiencia en tener hijos porque nunca los has tenido, pero si más experiencia de la vida, muchas madres de 30 años tienen más capacidad para resistir las críticas de la gente y para plantarse y para decir yo quiero hacer esto y lo hago, mientras que a veces las madres de 19 años son más sugestionables le dicen: ay lo estas haciendo mal y se lo creen y cambias… bueno cada cual tiene los hijos cuando puede y lo hace lo mejor que puede.
¿Cómo se “debería” educar a un hijo?
Pues con muchísimo cariño y a ver, lo importante es comportarte tú como crees que se debe comportar tu hijo, a los hijos se les educa básicamente con el ejemplo, es decir, la manera de conseguir que tu hijo no grite es no gritarle tú a él, la manera de conseguir que tu hijo no pegue es no pegarle tú a él, no va a ser inmediato, puede durar años para aprender, pero a la larga los niños tienden a comportarse como sus padres y si sus padres lo que hacen es estar todo el día gritando y todo el día castigando pues los hijos también van a acabar todo el día gritando y todo el día castigando, por supuesto.
Para este momento aunque faltaban preguntas por hacer nos quedábamos solos y era tarde en la noche, así que debimos abandonar la conversación allí y agarrar nuestro camino, espero tener nuevamente la oportunidad de hablar con él y terminar la entrevista, seguro surgirán nuevas dudas y nuevos temas para ese momento, por eso ya me estoy preparando ; ) …
Esta información es un extracto del Artículo que fue consultado por Mischiquiticos.com en Abril de 2013 en la siguiente dirección: http://ahorayasoymama.blogspot.com/2012/03/hablemos-de-maternidad-entrevista-al-dr.html y te invito a que lo leas de forma completa, es muy interesante y alentador todo su contenido.
Fuente: Lic. Andrea M. Pacheco
Andrea M. Pacheco es una mamá bloguera muy especial, es Comunicadora Social, colaboradora de la página http://www.inspirulina.com/ y te invito a visitar su página web http://ahorayasoymama.blogspot.com/ a seguirla por https://www.facebook.com/voyasermama y por su cuenta de Twitter @voyasermama
No se han encontrado comentarios