Es indudable el beneficio de detectar tempranamente cualquier dificultad en el desarrollo. La detección temprana de los Trastornos del Espectro Autista no solo ayuda a mejorar el pronóstico de los niños(as) afectados, sino que reduce el estrés de la familia ante la incertidumbre de no saber qué sucede con el niño, es decir, de encontrar una respuesta a la preocupación de observar que, en comparación a otro hermano o familiar, el desarrollo del niño en cuestión luce retrasado o atípico.
En el caso de los trastornos del espectro del autismo, aún luchamos con un mito que no ha podido ser eliminado por completo: pensar que el autismo no puede ser diagnosticado sino después de los tres años. Este mito ha impedido que muchos niños accedan a un tratamiento temprano. Actualmente sabemos que podemos observar conductas de riesgo tan temprano como a los dieciocho meses, algunos autores indican que es posible incluso antes.
Los hermanos de niños ya diagnosticados con trastornos del espectro autista son niños que tienen un riesgo mayor de presentar este trastorno, en comparación a la población común, por lo que son los primeros que deben ser evaluados de manera consistente y desde temprano en sus vidas (desde los 9 o 12 meses).
Todas las investigaciones concluyen que son los padres las primeras personas en detectar una alteración en el desarrollo, en el sentido de los trastornos del espectro autista, en sus hijos.
Pero también es cierto, que en ocasiones, la tendencia natural que tenemos los seres humanos de no ver o “negar” ciertas conductas que pudieran estar relacionadas con una dificultad en el desarrollo, entorpecen el proceso de detección temprana. La negación por parte de los padres solo enlentece el proceso de llegar hasta la intervención temprana, perdiendo tiempo valioso que no podremos recuperar nunca. Seamos valientes al reconocer que algo no está bien en el desarrollo de nuestros hijos y busquemos ayuda rápidamente.
Hemos preparado una lista de conductas de relativa sencilla información para ser usada por los padres. Como en toda lista de síntomas, sería muy raro que un niño presente todas las conductas, pero solo ya presentando algunas deberíamos consultar a un profesional en el área.
El profesional de la salud más cercano a Ud. y a su niño es el Pediatra, el cual podrá realizar la referencia al Neuropediatra o al Psicólogo Clínico para una evaluación más profunda. Es importante que un diagnóstico temprano sea profesionales con conocimiento y experiencia en esta área.
Listado de conductas de riego para TEA:
Atipicidades en la mirada y contacto visual
- Muestra dificultad para consistentemente establecer y mantener contacto visual con cara/ojos de la persona con la que interactúa, hay que insistirle para que preste atención a lo que se dice, incluso a veces tomar su cara para dirigirla hacia la persona que le habla
- Uso limitado de la alternabilidad de la mirada entre objetos y personas, (observa para saber si otro está mirando algún objeto u otra persona y mueve su mirada de la cara al objeto, de la cara de una persona a la cara de la otra)
- No mira donde se le señala o mira donde otros miran
Atipicidades en la atención
Tiene dificultad para mover su atención de un estímulo a otro, que queda «fijado» en un estímulo aunque el otro pueda ser también atractivo.
Atipidades en la orientación al nombre
Muestra dificultad para voltear consistentemente (a veces sí a veces no) cuando se le llama por su nombre, pero si tiende a responder a otros estímulos auditivos como la música que le gusta. Es en base a esta característica que los padres llegan a pensar que el niño(a) tiene dificultad para oír.
Atipicidades en el manejo de transiciones
- Tiene dificultad para terminar las tareas, dejar objetos con los que está jugando y moverse de una actividad a otra. Tienden a mantenerse en la misma actividad, a no querer pasar a otra, querer mantener los objetos que usa
- Le cuestan las situaciones nuevas, las nuevas personas
Atipicidades sensoriales
- Atipicidades olfativas: oler objetos y personas con frecuencia
- Atipicidades táctiles: búsqueda de tocar texturas, rechazo a texturas, rechazo al contacto físico, caricias, sobre todo a ser tocado en la cabeza, mejillas, boca, reacciona poco o rechaza cosquillas, le molesta la ropa, zapatos, preferencia a estar desnudo, le molesta estar «empegostado», le molesta estar mojado (en su ropa), pulcro, o más bien se «embadurna» de lociones, pintura, tierra. Cuesta cortárles el cabello y las uñas
- Atipicidades de la esfera gustativa: notoria en hiperselectividad con los alimentos, come muy pocos alimentos, nauseas o vómitos cuando se le insiste que coma lo rechaza
- Atipicidades en la esfera auditiva: se tapan los oídos con ruidos persistentes como licuadoras, secadores de cabello, taladros, en ocasiones no se tapan los oídos pero se muestran alterados, nerviosos, se esconden con estos ruidos. En su primer cumpleaños perturbados por la gente, ruidos, cantando el cumpleaños, ruido durante la piñata
Atipicidades en la Imitación
Le cuesta imitar conductas realizadas por adultos o niños.
Atipicidades en la anticipación social, interés social y compartir afecto positivo
- Le cuesta anticipar y disfrutar de juegos sociales motores como aparecer y desaparecer tras un pañal, telas o manos (reaccionar con sorpresa y risas)
- Descrito como serios o poco expresivos, difícil hacer que sonrían
- Le cuesta mostrar y compartir sucesos o cosas que le gusten con otros, no se refiere acá a llevar las cosas para que los padres digan cómo se llama de forma repetitiva, o darle a los padres los juguetes de forma repetitiva
- No le gusta gente extraña, incómodos incluso con familia con la que no tienen contacto de forma regular, les cuesta entrar en «calor» en «confianza» con alguien nuevo
- Se interesa más por los objetos que por personas, si son objetos que se mueven, rotan, tienen luces, aparatos electrónicos, celulares, o pertenecen a un área de interés obsesivo
- Interactúan menos de lo esperado con personas, mejor frecuencia de interacción con niños de la edad y las interacciones con adultos son más para pedir que para mostrar
Atipicidades en el Temperamento
- Muy irritables, se molestan por todo, lloran mucho y cuesta mucho calmarlos, por lo que pasan bastante tiempo molestos luego del efecto que dispara el afecto. Descritos como bravos o de mal carácter
- Muy pasivos, parece no interesarles nada ni sus propios intereses, se mueve poco, se queda donde lo ponen sus padres. Descritos como «muy tranquilos» o en «su mundo»
- Dificultades para cambiarlo
- Pataletas, agresión, autoagresión (se muerde, se golpea a sí mismo), muchas veces por quitar algo que les gusta
Atipicidades para la Comunicación
- Usa la mano de otros como herramienta sin mirar o decir lo que desea (usar la mano del adulto como extensión de la suya)
- No señala
- No muestra cosas
- Repertorio limitado de gestos convencionales (para dar, mostrar, que le busquen, señalar)
- Repertorio limitado de gestos simbólicos (decir sí o no con la cabeza, decir adiós)
- Muestra vocalizaciones atípicas.
- Entonación rara en los que hablan, suena como comiquita o como un acento diferente al que se acostumbra
- Repite como un eco lo último que se le dijo
- Retardo en la producción de palabras o frases o no aparición del lenguaje a la edad usual
- Canta y no habla
- Pérdida del lenguaje, luego de un período de haberlo producido (regresión en el lenguaje)
Atipicidades Motoras
- Podría caminar en punta de pie, posterior al período en que esto se considera dentro de lo normal, si bien puede hacerlo por momentos
- Muy hiperactivos, muy pasivos
- Conductas repetitivas, apegos y rituales
- Insiste en realizar la misma actividad con poca variación con mucha frecuencia
- Obsesión por temas, obsesión por juguetes, obsesión por objetos que no son juguetes y que «juguetes» (ollas, tiritas, partes de los objetos). Duerme con ellos, los lleva a todas partes, los percibe de una manera aguda en todos lados (p. ej. percibe un pequeño logo que agrada a gran distancia o detallando de manera importante). Personajes de la T.V., música de la T.V.
- No usa los juguetes de forma adecuada, no hay juego representativo convencional
- Coloca las cosas en fila, las coloca según color, forma, tamaño. Meter y sacar objetos de gavetas, del refrigerador. Golpeteo repetitivo de objetos (todo es un tambor)
- Constantemente se llevan todo a la boca (en exceso, sobre todo luego de los 24 meses)
- Interés obsesivo por patrones, números, letras, logos
Atipicidades en el Sueño
Los ciclos del sueño están alterados, duermen poco, se levantan muy temprano y se acuestan muy tarde, lloro irritado.
Fuete de contenido: Aldo J. Barbero. Psicólogo Clínico
Imagen de la Sociedad Venezolana de Neurología.
Este artículo fue cedido por la Sociedad Venezolana de Neurología, fue revisado en por Mischiquiticos.com en el mes de Enero de 2014 y se encuentra en el link: Indicadores tempranos de la presencia del Espectro Autista: un listado de conductas de riesgo
De igual forma les invito a visitar su página web www.neurologiavenezuela.org, además pueden seguir su cuenta de twitter @neurologiaorgve y la de facebook Sociedad Venezolana de Neurología
Artículos relacionados
http://www.mischiquiticos.com/problemas-del-desarrollo/esterotipias-y-autismo
Buenas tardes mi hija de 4 años tiene varios de estos indicadores, en el colegio me dieron un informe de su comportamiento ya que ella no quiere iniciar la escritura, no se sienta a trabajar con sus compañeros, permanece sola y se le dificulta prestar atención. Habla como comiquita y juega con objetos poco convencionales. Aun estoy esperando el diagnostico. Comencé a llevar a el Centro de Desarrollo Infantil que es una institución publica y tienen todas las especialidades. Ya la remitieron para terapia ocupacional. me interesa toda la información referente a trastornos de desarrollo aun no se que mas hacer.
Gracias
hola, tengo un niño de 2 años con casi todos estos indicadores, quisiera que me recomendaras un sitio donde pueda llevarlo y le hagan un diagnóstico adecuado. Gracias.
Buenas tardes Amaranta, ya le mandé un correo, saludos
Acaban de informarnos que nuestro hijo de tres años tiene rasgos de autismo, quisiéramos ayuda para un diagnóstico más confiable y comenzar un tratamiento, necesitamos orientación, somos del Estado Trujillo (Venezuela), gracias
Buenas tardes Sr. Yeferson, desconozco en el Estado Trujillo instituciones a las que puede asistir para que evalúen a su pequeño, pero en el siguiente link:
http://www.mischiquiticos.com/directorio/centro-de-apoyo-para-problemas-de-desarrollo
Allí podrá visualizar varios centros e instituciones que tienen sede en Caracas pero de seguro tienen información sobre profesionales a los que pueden llevar a su hijo en su zona, como por ejemplo Sovenia.
Espero consigan pronto el apoyo, porque además del diagnóstico, lo más importante son las terapias a las que pueda tener acceso el niño para que vaya progresando.
Muy bueno el artículo, los indicadores para detectar el TEA muy completos, tengo un nieto autista de 5 años y me interesa todo lo que se relacione con éste trastorno. Soy Docente Jubilada y una maestría en Orientación de la Conducta, hoy que veo tanto niño con este trastorno, me motiva a buscar información para ayudar a mi nieto y a otros niños que están en la misma situación