En el presente, la Organización Mundial de la Salud define a una oportunidad perdida de vacunación “como toda circunstancia en la cual un niño menor de 5 años o una mujer en edad fértil entre 12 y 44 años, encontrándose aptos y teniendo necesidad de ser vacunados, no se le administra la vacuna al acudir al establecimiento de salud” . Es así como niños con catarro, enfermedades de la piel, faringitis, rinitis alérgica e incluso por no traer el carnet de vacunación, pierden la oportunidad de vacunarse, por el desconocimiento del personal de salud sobre las indicaciones y contraindicaciones para las vacunas.
Tipos de inmunidad
La inmunidad es un término que se utiliza para referirse a la observación, ya muy antigua de que los individuos que han sufrido ciertas enfermedades infecciosas, están exentos de volver a padecerlas. Se clasifica en:
-
Pasiva Natural: Obtenida por el paso transplacentario de anticuerpos de la madre al niño
- Pasiva artificial: Producida tras la administración de gammaglobulinas o hemoderivados y es de corta duración
- Activa Natural: Producida por la infecciones adquiridas
- Activa Artificial: Conferida a través de vacunas y generalmente con respuesta inmunitaria de larga duración.
Antígeno: es toda sustancia capaz de interaccionar con el receptor de las células T o B. Si además provoca una respuesta inmune se denomina inmunogéno.
Tipos de vacunas
Inactivadas: se obtienen de microorganismos cultivados, posteriormente tratados con irradiación ultravioleta, calor, fenol, alcohol o formalina, conservan su capacidad antigénica ejemplo polio Salk o vacuna polio inactivada (VPI)
Vivas atenuadas: se obtienen de microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones en las cuales pierden su virulencia pero conservan su antigenicidad. Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera. Por ejemplo: lafiebre amarilla,sarampión orubéola y parotiditis.
Toxoides: son exotoxinas bacterianas, las cuales mediante procesos químicos como la formalinizacion o físicos como el calor, conservan su antigenicidad perdiendo su toxicidad. En este grupo se pueden encontrar eltétanosy ladifteria.
Subunitarias o Capsulares: obtenidas de microorganismos como en el caso de los polisacáridos del Neumococo, generalmente son conjugadas a un antígeno proteico. El antígeno proteico es la fuente de determinantes antígénicos para las células T así se convierte en una respuesta de anticuerpo T independiente o T dependiente más inmunogénica la cual se puede utilizar en niños menores de dos años como ejemplo: vacuna anti influenza b o antineumococo 7s 10 S ó 13S
Antígenos obtenidos por ingeniería genética como es el antígeno recombinante de la hepatitis B recombinante
Respuesta inmunológica
La aparición de memoria inmunológica depende de los linfocitos T y B. La respuesta amnanésica es esencial para proteger al individuo de las infecciones. La razón de administrar en las vacunas infantiles varias dosis durante un período corto de tiempo, es con el objeto de producir respuesta anamnésica que eleve los niveles de anticuerpos protectores durante años. El tiempo y el intervalo entre vacunaciones se basa en consideraciones inmunológicas así como los resultados de ensayos clínicos.
Cadena de Frío:
Las vacunas son sensibles a las variaciones de temperatura. Se denomina “cadena de frío” al complejo sistema de conservación, manejo, transporte y distribución de las vacunas que aseguran su conservación en condiciones adecuadas de luz y temperatura, garantizando su inmunogecidad, desde su salida del laboratorio fabricante hasta su administración al paciente la gran mayoría debe mantenerse entre 2 y 8 grados centígrados. La congelación puede ser tan o más dañina que las temperaturas mayores para la conservación y potencia de la vacunas, no obstante se deben realizar todos los esfuerzos para conservar las vacunas en los rangos establecidos.
Las vacunas se aplican por vía oral, vía intradérmica, subcutánea e intramuscular para lo cual se deben conocer las técnicas apropiadas a fin de garantizar que sean aplicadas en forma correcta para conseguir la inmunogécidad deseada y evitar efectos adversos.
Si quieres conocer en profundidad sobre este tema, visita http://vitae.ucv.ve/?module=
El estracto de este artículo fue cedido por la Revista VITAE de la Academia Biomédica Digital de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, información publicada en su edición Nº 50 / Abril – Junio 2012 / ISSN 1317-987X. Fecha de revisión de este material por parte de Mischiquiticos.com 17/02/2013.
No se han encontrado comentarios