El nacimiento prematuro es definido médicamente como el parto ocurrido antes de 37 semanas de gestación, el nacimiento prematuro ocurre entre 6-12 de los nacimientos. Los bebés que nacen en forma prematura tienen un alto riesgo de muerte, tienen un alto riesgo de desarrollar serios problemas de salud como parálisis cerebral, enfermedades crónicas de los pulmones, retraso mental, pérdida de la visión y el oído. En casi la mitad de todos los nacimientos de este tipo se desconoce su causa.
Después de nacer el recién nacido prematuro es llevado a la Unidad Neonatológica de Cuidados Intensivos.
Los bebés prematuros pueden ser dados de alta del hospital cuando ya no necesitan los cuidados intensivos constantes que el hospital provee.
Causas:
Hay muchas causas relacionadas con los nacimiento prematuros entre ellas están sebredistención uterina, hemorragia, inflamación o infección, otros factores de riesgo son estar embarazada con más de un bebé, tener problemas en el útero o el cuello uterino, problemas crónicos de salud en la madre, como presión arterial alta, diabetes y trastornos de la coagulación, ciertas infecciones durante el embarazo, consumo de cigarrillos, alcohol o drogas ilícitas, exceso de estrés.
La adecuada nutrición materna es importante, las mujeres con un bajo índice de masa corporal tienen un mayor riesgo de prematuridad.
Factores durante el Embarazo
Los embarazos múltiples, la presión arterial alta, la preeclampsia, la diabetes materna, el asma, la enfermedad de la glándula tiroides, el cuello uterino también se puede ver comprometido por Conización cervical anterior, mujeres con malformaciones uterinas, sangrado vaginal, placenta previa o desprendimiento placentario, mujeres con cantidades anormales de líquido amniótico como el polihidrmanios o el oligohidramnios, la ansiedad y la depresión se han relacionado con el parto pretérmino, además del consumo de tabaco, cocaína y el exceso de alcohol durante el embarazo también aumenta el riesgo de un parto pretérmino.
Factores de Riesgo mayores
- Embarazo múltiple
- Polihidramnios
- Malformaciones uterinas
- Dilatación Cervical mayor de 1 cm en la semana 32
- Parto pretérmino anterior
- Cirugía abdominal durante el embarazo
- Antecedentes de Conización cervical
- Irritabilidad Uterina
- Uso de Cocaína y Tabaco
Factores de riesgo menores
- Fiebre
- Sangrado después de la semana 12
- Antecedentes de Pielonefritis
Aspectos diagnósticos
El diagnóstico diferencial entre trabajo de parto falso y verdadero es difícil antes de que se inicie la dilatación y el borramiento cervical, porque durante el embarazo normal pueden haber contracciones uterinas que no modifican el cuello y por tanto no implican riesgo de parto pretérmino.
Las contracciones que indican trabajo de parto pretérmino, son aquellas que ocurren en forma regular entre las semanas 20 y 37 de gestación, con intérvalos de entre 5 y 8 minutos y que se acompañan de cambios cervicales progresivos como dilatación cervical de 2 cm o más y borramineto de 80 % o mas, además se caracteriza por sangrado vaginal, una fuerte presión en la pelvis, y/o dolor abdominal o de espalda.
Prevención
A pesar de la gran cantidad de agentes tocolíticos disponibles y de los grandes avances en el desarrollo de las unidades de cuidados intensivo neonatal, el parto pretérmino se ha mantenido como la principal causa de morbi-mortalidad perinatal. Debido a esto, se han desarrollado múltiples métodos para prevenir el trabajo de parto pretérmino y, por tanto, disminuir el número de fetos que nacen antes del término.
Tratamiento
Existen dos opciones que ayudan a enfrentar el nacimiento prematuro:
- Demorar el nacimiento
- Preparar la llegada del feto prematuro
Retardar el nacimiento prematuro es la opción más favorable, esto da al feto mayor tiempo para madurar en el vientre, el primer recurso es reposo absoluto en cama, mantener una posición horizontal, así mismo, hidratación y nutrición adecuadas. En el caso de hospitalización existen medicamentos que evitan las contracciones (tocolíticos).
El nacimiento prematuro no siempre puede ser prevenido, para reducir el riesgo de su aparición a las madres embarazadas se les administran glucocorticoides, un esteroide que fácilmente atraviesa la placenta y estimula el crecimiento de los pulmones del feto.
Consecuencias
Los niños nacidos con una diferencia de más de 2 semanas antes de las 40 semanas muestran signos físicos de su nacimiento prematuro que podrían ser: ictericia, hipoglicemia, síndrome de distres respiratorio, displasia broncopulmonar, retinopatía prematura, enterocolitis necrosante y raquitismo.
Autor: Dr. Juan Caripidis
Fuente bibliográfica usada para este artículo: Medicina Fetal de Eduard Gratacós, Ricardo Gómez, Kypros Nicolaides, Roberto Romero Galue, Luis Cabero Roura, Editorial Médica Panamericana. 2007
Imagen: Dreamstime.com
Dr. Juan Caripidis es Ginecólogo-Obstetra-Perinatólgo, de su formación cabe resaltar: se graduó de Médico Cirujano en la UCV – Caracas, Veneuela en 1992, realizó sus estudios de Ginecología y Obstetricia en la Maternidad Concepción Palacios (UCV – Caracas, Venezuela) en 1997 y se graduó de Perinatólogo en la Unidad de Perinatología “Dr. Freddy Guevara Zuloaga – Hospital Universitario (Caracas, Venezuela) en 1999. Posee innumerables cursos y actualizaciones. Actualmente, forma parte de la Junta Directiva de Hospital de Clínicas Caracas.
Para contactarle ve a nuestro Directorio para visualizar sus datos.
No se han encontrado comentarios