Conversando en Julio de este año con el Pediatra Neumonólogo de mis hijos, el Doctor José Vicente Gil me enteré que tocaba el Cuatro y hacía presentaciones, me dijo además que pertenecía a un grupo musical de médicos donde está el pediatra de mis pequeños el Doctor Leopoldo Córdova y que ya habían tenido varias presentaciones… ésto me encantó, porque normalmente asociamos a los médicos con su profesión, que es de tanta responsabilidad y muchas veces sin horario, pero no nos detenemos a pensar que son personas con otras iniciativas y talentos…
Es así como en el mes de Agosto, realicé una entrevista al Doctor Homero Alvarez Herrera, que es Pediatra Intensivista y también forma parte del grupo Geografía Musical de Venezuela.
A lo largo de una muy amena conversación, me comentó sobre éste grupo y cómo ha sido su conformación y desarrollo desde sus inicios, aquí les comparto la información que el Doctor Homero me brindó:
«Somos un grupo de médicos y también hay algunos integrantes de otras profesiones, pero principalmente médicos que hace aproximadamente 5 años nos motivamos por una inquietud que tuvo nuestro colega el Doctor Leopoldo Córdova Romero Pediatra Infectólogo quien presenta varias Conferencias: Del Café, Del Cacao, Del Chocolate, De Los Toros… un día se le ocurrió hacer una sobre La Historia de la Música en Venezuela y en esa oportunidad nos dijo a varios amigos que sería bien interesante adornar esa conferencia con música venezolana de las diferentes regiones del país y buscó a algunos profesionales médicos e hicimos un primer grupo musical, nos presentamos por primera vez en una fiesta de fin de año de los empleados de la Clínica Leopoldo Aguerrevere (Caracas-Venezuela).
Antes de presentarnos por primera vez estuvimos varios meses ensayando y fueron apareciendo otros participantes para el conjunto, otros médicos, ingenieros, una farmaceuta y se conformó un grupo que sonaba muy bien. En realidad se ofreció la conferencia del Doctor Leopoldo donde narra cómo llegaron los diferentes instrumentos al país, cómo se fueron creando las diversas manifestaciones y formas de la música venezolana, así también cuáles son esas manifestaciones musicales en cada una de las regiones, entonces unos integrantes cantan la música de: Los Llanos, de Oriente, los Andes, de Centro Occidente que me correspondió a mi porque soy del Estado Lara, soy caroreño… en esa oportunidad la gente como es normal estaba más pendiente de la fiesta como tal, pero también varias personas nos vieron, les gustó y desde ese momento comenzaron a llamarnos para varios Congresos Médicos, principalmente.
Nos llaman para ir a Congresos Médicos generalmente y nos presentamos como el tema final, donde el Doctor Córdova hace su conferencia y nosotros participamos en la parte musical.
El primer grupo lamentablemente se disolvió, pasamos un tiempo inactivos, nos volvimos a reagrupar y ahora tenemos otros integrantes, que son los que nos presentamos actualmente.
La primera presentación fue sobre las Manifestaciones de la Música Venezolana, un par de años después preparamos una segunda sobre un Homenaje a Simón Díaz «Tío Simón», donde el Doctor Lepoldo hace una semblanza de Simón Díaz desde sus orígenes, de sus manifestaciones musicales más importantes y sus querencias… y nosotros interpretamos intercalado en la información que se va interpretando algunas canciones de Simón, la hemos ofrecido ya en varios Congresos Médicos y tuvimos como particularidad que invitamos a la esposa de Simón la Sra. Betty y a su hija Bettsimar y ellas compartían algunas anécdotas simpáticas de él. Aproximadamente luego de dos años de hacer este homenaje hicimos una tercera presentación que se llama: Algunos Iconos de la Música Venezolana, donde se hace una pequeña semblanza de algunos músicos y una canción de cada uno de ellos, paseándonos por supuesto por las diferentes regiones del país: desde Nueva Esparta y el Oriente, Los Andes, Occidente, los Llanos…
Hoy en día ésta última conferencia es la que estamos ofreciendo por ser la más reciente, pero estamos abiertos a presentar cualquiera de las que hemos realizado en estos años, todas las hemos hecho con mucho gusto.
Lo más importante de nuestra agrupación, como decimos cuando nos presentamos al estar en el Escenario: «Somos profesionales pero no de la música» y hacemos esto principalmente porque nos gusta mucho y lo disfrutamos, esto es para nosotros un hobby, un bálsamo, un escape. Nosotros estamos convencidos que todas las personas, sobre todo aquellas que trabajan mucho en su profesión deben tener un hobby o deporte, hay unos que juegan fútbol, otros que juegan beisbol, juegan bowling, montan bicicleta, hacen montañismo, pintan o hacen teatro, hay un colega nuestro, pediatra muy reconocido en Barquisimeto (Lara-Venezuela) que hace obras de teatro y nosotros hacemos música, sobre todo la venezolana.
En este momento estamos conformados por: el Doctor José Vicente Gil que es Pediatra y Neumonólogo, el Doctor Edgar Vivas que es Médico Internista Intensivista, ambos de la Policlínica Metropolitana (Caracas-Venezuela) que interpretan el cuatro. Los que cantamos: el Doctor Cristino García que es Médico Anestisiólgo y actualmente es el Secretario Ejecutivo de la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales que ha tenido mucho trabajo en ese ámbito, por cierto, el Doctor Pedro Unshelm que es médico Radiólogo y Especialista en Ultrasonido conocido como «El Turpial de Guasipati», el Doctor Ramón Fernández conocido como «El Venado» que es médico Obstetra de la Policlínica Metropolitana, la Licenciada en Artes María Eugenia Gil, que es hermana del Doctor José Vicente y es nuestra voz femenina y mi persona. Nuestro arpista es José Santos, que es Arpista Profesional y el Maestro Juan Pérez que es nuestro Director Musical, él es músico y dirige el Grupo Musical Tradiciones, además toca con nosotros bandolina, bandola, charrasca, tambora y la última adquisición es el Maraquero, nos habíamos quedado sin maraquero porque teníamos a una persona pero no pudo seguir y la inclusión de éste muchacho fue muy simpática: un día llega a mi consulta una señora con su hijo que es mi paciente desde hace mucho años muy enfermo, tenía más de una semana así y les pregunté por qué se habían tardado tanto en venir a consulta y me dijeron que no estaba en Venezuela, venía llegando de México, les pregunté qué hacía allá si estaban en plenas clases de quinto año de bachillerato y me comentaron que tocando maracas y le dije «tienes ensayo el lunes», lo vimos en You Tube cómo toca con su profesor y es un excelente maraquero como cualquiera a nivel profesional, se llama Juan Andrés Martínez, es hijo de ese gran oboe que dirige el Grupo Virtuosi de Caracas del Colegio Emil Friedman (Caracas-Venezuela) Jaime Martínez. Pero Juan Andrés en el último ensayo se puso a jugar basquetbol y se fracturó la mano así que tuvimos que hacer unos acomodos… pero lo más importante es que nosotros no somos los mejores cantantes o músicos, somos personas que nos gusta el canto, disfrutamos la música plenamente y este es nuestro motor para tratar de perfeccionarnos y hacerlo bien, además de tratar que nuestros ensayos sean los más amenos posibles y que nuestras interpretaciones se hagan lo mejor que podemos, cuando terminamos de ensayar todo el mundo termina contento. Hay una persona que no puedo dejar de nombrar que es el señor Germán Macías, que toca el bajo y es quien monta el sonido para que todo se escuche excelente.
Estamos totalmente abiertos a cualquier tipo de invitación a fiestas o eventos que nos quieran hacer, por ejemplo de tipo corporativo y con mucho gusto podemos participar»
Si quieren contactarles, pueden escribir al correo electrónico del Doctor Homero: alvarez.homero@gmail.com
Me encanta compartir este tipo de información, porque nos inspira, nos hace reconocer que todos podemos hacer cosas que nos gustan y hacerlas de la mejor manera, que además de nuestras profesiones podemos realizar actividades que nos permitan desarrollar todas nuestras capacidades de forma integral y entretenida.
Además es importante destacar, que este grupo de reconocidos médicos y demás profesionales nos ofrece cultura y arte de una forma muy particular.
Fuente de imagen: Revista Tu-Turno (Caracas-Venezuela)
L. de Ponte
Caracas, Venezuela.
ldeponte@mischiquiticos.com
No se han encontrado comentarios