En esta oportunidad cuento con la colaboración de dos Especialistas Andreina Pavone y Silvia Chirinos a las que les pedí que compartieran sus conocimientos sobre un tema de interés para los padres que tienen hijos con condiciones especiales: el primer día de clases de estos hermosos ángeles y todo lo que se puede sentir con respecto a ese importante evento.
Aquí nos comentan:
Muchas veces los padres son quienes están más nerviosos que los propios niños, cuando se acerca ese día tan esperado y deseado.
A pesar que no es el tema central de este artículo, no podemos olvidar el fuerte camino que los padres transitan cuando sus hijos presentan alguna condición especial (incluyendo una simple alergia). Sin embargo, la información aquí compartida está dirigida a esas familias que encontraron la escuela o preescolar, están por enfrentar el primer día de clases y no saben cómo abordar esa situación novedosa, ya sea porque es la primera vez que el niño estará fuera de casa o es otro año que comienza con una nueva maestra.
Los miedos, el estrés, delegar responsabilidad en otras personas, son las principales razones que pueden presentarse ante este nuevo comienzo.
Para los padres, el primer día de clases se considera el inicio de un desprendimiento de esa simbiosis que empezó en la gestación. Está lleno de dudas, angustia, preocupación y sobre todo EXPECTATIVAS. Los padres se preguntan: ¿Le darán toda la atención que él merece?, ¿lo cuidaran bien?, ¿aprenderá los colores, los números…?, ¿comerá? Es un viaje sin retorno, lleno de emociones encontradas, donde la necesidad de continuar con nuestras obligaciones o sueños como ser humano se entrelazan con el rol de ser padres. En ocasiones, para algunas familias la búsqueda de ese lugar que acobije a sus hijos se dificulta desde el inicio, porque encontrar un lugar que acepte niños con diversidad funcional es aún más complicado.
Podemos considerar varios aspectos que nos pueden ayudar a bajar ese nivel de ansiedad, que pueden ponerse en práctica para hacer este proceso lo menos traumático posible y de gran aprendizaje y disfrute para ese niño con Necesidades Especiales (NE):
- Acérquense a la institución días antes, para aclarar las dudas que se presenten, con el propósito de disminuir la inquietud que tengan y así no proyectarlas a sus hijos. Normalmente los preescolares actuales tiende hacer reuniones para exponer cómo es el funcionamiento y la rutina de los niños
- Durante la compra de los útiles o los uniformes, deben mostrárselos a los niños, con el propósito de generar la asociación de esa ropa y artículos con el lugar (preescolar) que al asistirá
- Se recomienda llevar al niño a conocer las instalaciones para crear un vínculo con ese lugar desde un evento placentero y tranquilo. Dejen que jueguen en el parque del preescolar o compartan allí la la merienda. También se puede mostrar el salón donde llegará y que conozca a la maestra con la que trabajará todo el año escolar
- Si le acompañará un Tutor que previamente también usted evaluó, esto es otro motivo de tranquilidad, éste debe ser el conector directo con usted y todo lo que su hijo realice, la responsabilidad del Tutor es netamente su hijo. Lo que quiere decir es que el niño tiene un acompañante efectivo, más la docente y el resto del personal del plantel
- Si el niño asiste con un Tutor, sería importante que esa persona visite el lugar donde va asistir con el niño y se entere de los gustos de su hijo, esto le ofrecerá la oportunidad de poder implementar la estrategia que se ajuste a él
- Cuando el niño con Necesidades Especiales asiste a su Colegio nuevo ese primer día sin tutor, esto les causa angustia como padres, recomendamos buscar siempre la mejor relación de comunicación con la docente del aula y la institución educativa. Siempre tendrán un cuaderno de enlace donde les informarán todos los acontecimientos del día, se aconseja leerlos diariamente, firmarlos y escribir cualquier duda para que sea respondida a la mayor brevedad
- La toma de decisión de quién llevará el niño al colegio deberá ser estudiada en pareja, ya que se sugiere que sea el padre que exponga menos angustia y tenga mejores herramientas del manejo de la conducta, de igual forma, es algo que decide cada familia y es algo muy personal, a veces inclusive van ambos padres. Recuerde que su reacción marcará ésta nueva experiencia de su hijo y lo importante es brindarle seguridad
- Cualquier factor emocional que el niño observe y perciba en casa va a ocasionarle los mismos niveles de ansiedad que manifiesten sus padres
- Piense que la selección de ese preescolar o escuela les llevo mucho tiempo, trabajo y decisión. Esto quiere decir que fue seleccionada la mejor opción, ese lugar le abrió las puertas y fue el de mayor receptividad para la necesidad de su hijo. Esto debe producirle bienestar, ya que va a estar acogido con aceptación, amor y vocación, por parte del personal del Plantel
- Si observa la cara de su hijo y hay una sonrisa eso es motivo de estar feliz, y de minimizar los temores. Si ese primer día su hijo presenta mucha angustia… no se desanime es totalmente normal, apóyese del docente o el tutor si observa en las primeras semanas que no le agrada quedarse, para generar un plan de acción que vaya alineado a los interese de su niño
- Es probable que para el preescolar no sea la primera vez que tengan un niño para integrar o con las características de su hijo, ellos saben cómo manejar las situaciones. Pero también haga saber al colegio que su hijo es sumamente importante para usted y esté siempre atento ante todo lo que se le indique sin sobreprotección
Si su hijo no puede manifestar de forma verbal o por medio de gesto lo que le desagrada y es difícil para usted saber qué es lo que le incomoda, a continuación deberá estar alerta hacia algunas de éstas manifestaciones, para intervenir a tiempo y hacer los ajustes necesarios:
- Retrocede en el control de esfínteres, si ya estaba consolidado ese proceso
- Llanto o cambio de humor de forma repentina antes de ir al preescolar o cuando lo recoge
- Negación ante actividades que antes le era placenteras
- Dejar de comer en el colegio o en casa, inclusive alimentos que son de su agrado
- Cambio en su carácter, que nunca antes había manifestado
De presentarse algunas de éstas conductas, deberá evaluarse con el equipo de trabajo en la escuela, tratando de no hacer un análisis apresurado de la situación, ya que su hijo puede estar manifestando ansiedad de separación por ser la primera vez de estar en otro ambiente o viene de unas vacaciones prolongadas con ustedes. Recuerde que no necesariamente tiene que estar relacionado con un acercamiento inapropiado con el sitio donde le inscribió.
El inicio de su escolaridad es deseable sea un viaje sin retorno… es difícil entender que a pesar que son nuestros hijos, debemos dejarnos guiar por el entorno donde lo están conociendo y no olvidar que en esa institución educativa han trabado con niños que tienen condiciones especiales y saben cómo pueden ayudarles a desarrollar sus capacidades.
Fuente: Andreina Pavone y Silvia Chirinos
Imagen: Cedida por Silvia Chirinos
Andreina Pavone es mamá, de profesión Terapeuta Ocupacional, graduada en 2003 en el Colegio Universitario de Rehabilitación May Hamilton (Caracas, Venezuela), está Certificada en Integración Sensorial, además cuenta con 10 años de experiencia en su especialidad y destaca su labor formando Tutores Académicos.
Silvia Chirinos se graduó de Psicóloga Clínica (2005) en la UCV (Venezuela), posee conocimientos en Terapia de la Conducta Infantil, además se ha desarrollado en el campo de la docencia en instituciones de educación media en Caracas (Venezuela), además de tener experiencia en varias Fundaciones que apoyan niños con problemas de desarrollo.
No se han encontrado comentarios