La visión es, en el recién nacido un sentido que está listo para funcionar al nacer, aún cuando su completo desarrollo requiere alrededor de dos años más.

Al nacer, el bebé tendrá los ojos cerrados gran parte del tiempo, debido a que la luz los molesta. Su agudeza visual está disminuida pero tienen percepción de luz y de volumen. Cerca del mes de edad comenzarán a seguir objetos con la vista, luego empezarán a fijar la vista con ambos ojos y les gustarán los objetos luminosos y de colores brillantes.

Hasta los seis meses no tendrá control muscular completo y desviará alguno de los dos ojos ocasionalmente. Si presenta desviación continúa de un solo ojo debe ser visto por el pediatra y en caso necesario referido al oftalmólogo.

Las lágrimas comenzarán a aparecer luego de la primera semana. Puede suceder que el conducto lacrimal esté obstruido, lo cual producirá lagrimeo permanente y a veces secreción. Esto se soluciona con un masaje suave del área entre el ojo y la nariz varias veces al día. Es muy raro que requiera pasar una sonda por el conducto lacrimal y esto no debe hacerse antes del primer año.

Desde el punto de vista de audición y lenguaje, el bebé al nacer, está en capacidad de oír y reaccionará a los ruidos a su alrededor, con movimientos de los brazos o cerrando los ojos.

Es importante que el pediatra esté al tanto de problemas de audición en las familias de los padres, asimismo es relevante averiguar si la madre sufrió alguna enfermedad viral durante el embarazo. También es preponderante notar si el niño presenta alguna anormalidad del pabellón auricular o del conducto auditivo. En estos casos puede ser necesario practicar varias pruebas especiales para medir la agudeza auditiva.

Los padres deben notar si el bebé se despierta con los ruidos y en caso contrario comunicárselo al pediatra.

El bebé comenzará a emitir sonidos a los dos o tres meses, luego su lenguaje debe mejorar paulatinamente hasta que a los tres años ya deben hablar de manera que se le entienda.

INDICADORES DE RETRASO DEL LENGUAJE

Si su niño:                                                          Edad:
No emite sonidos……………………………………………… 3 meses
Ignora a las personas que le hablan…………………….9 meses
No entiende palabras o expresiones básicas………..1 año
No imita sonidos………………………………………………..1 año
No dice ninguna palabra…………………………………….1 año
No usa entre 18 a 20 palabras……………………………1 año
No usa dos o más palabras en frases…………………..2 años

Si el niño presenta alguno de estos problemas debe ser evaluado, ya que puede presentar defectos de audición o lenguaje.

La experiencia visual con luz, colores brillantes y personas es tan importante para el bebé como lo es tener el estómago lleno. Después de las cuatro semanas tratará de voltear la cabeza hacia el lugar de donde proviene el ruido, sonido o música. Cualquier ruido lo hará extender los brazos y llorar. Esto no es patológico ni es signo de que el niño es nervioso, es simplemente un reflejo normal del recién nacido…

A propósito de ver y oír, a los tres y medio años y seis años de edad deberán efectuarse las pruebas de agudeza visual y agudeza auditiva. Muchos niños son castigados por no tener un buen rendimiento en el colegio, cuando la causa puede ser un defecto visual.

Fuente: Extracto del Libro Ya Nació

Es importante acotar sobre el Dr. Nicolás Cárdenas Conde y el Dr. Nicolás Cárdenas Rivero, autores del Libro Ya Nació (IBSN 980-12-1059-1) la siguiente información sobre sus estudios universitarios:

Nicolás Cárdenas Conde: Doctor en Medicina y Cirugía de Universidad de Madrid (España). Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad Central de Venezuela.  (Caracas – Venezuela). Postgrado en Pediatría en St. Christopher’s Hospital for Children Temple University. (Philadelphia-USA). Master of Science in Pediatrics Temple University (Philadelphia-USA). Fundador y Jefe del Departamento de Pediatría del Hospital General de las Fuerzas Armadas Dr. Carlos Arvelo.

Nicolás Cárdenas Rivero: Doctor en Medicina y Cirugía Universidad Javeriana. (Bogotá-Colombia). Doctor en  Medicina y Cirugía Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (Barquisimeto-Venezuela). Postgrado en Pediatria St. Christopher’s Hospital for Children Temple University (Philadelphia-USA). Postgrado en Terapia Intensiva Neonatal y Pediátrica Massachusetts General Hospital Harvard University  (Boston-USA).