Un evento adverso es cualquier situación que produzca alteraciones intensas en las personas, los bienes, servicios y el ambiente de una comunidad, causadas por un suceso natural o provocado por la actividad humana.

Los eventos adversos pueden clasificarse de acuerdo a su intensidad en:

a) Emergencia: cuando la comunidad puede responder con sus propios medios o cuando la capacidad de la comunidad alcanza para proporcionar una respuesta suficiente y

b) Desastre: cuando un suceso natural o antrópico es de tal severidad y magnitud que resulta en muertes, lesiones y daños a la propiedad y que no puede ser manejado mediante los procedimientos y recursos rutinarios del gobierno.

Los desastres a su vez se clasifican en desastres naturales y desastres antrópicos o producidos por el hombre, los cuales pueden ser desastres tecnológicos y emergencias humanitarias complejas (EHC), que incluyen los conflictos internos, guerras civiles, desplazamientos, suspensión de garantías, conflictos políticos y refugiados.

En estas condiciones también es necesario aclarar algunos términos. Los desplazados, son las personas forzadas a abandonar sus hogares, pero permaneciendo dentro de su país. Los refugiados son aquellos grupos humanos forzados a abandonar su país y los menores sin acompañantes, son niños que han sido separados de sus padres o de los adultos responsables de ellos, accidentalmente o por muerte.

¿Qué sucede en América latina?

Es un región muy expuesta, tiene 4 placas tectónicas activas y mucho terreno montañoso así como grandes cuencas hidrográficas y tormentas tropicales frecuentes, lo cual aunado a la vulnerabilidad dada por: urbanización rápida y no regulada, pobreza urbana y rural, degradación del medio ambiente, políticas públicas ineficientes e inversiones escasas en infraestructura, convierte a la región en zona propensa a desastres naturales.

Medidas de alivio en la fase inicial de un desastre

La evaluación diagnóstica de la población, definir la población afectada de acuerdo a edades y patologías, asegurarse de la dotación de ropa y calzado, traslado a albergues adecuados, suministro de comida, proveer salubridad y agua limpia.

En cuanto a los menores sin acompañantes, sufren de pérdida de acceso a recursos y seguridad emocional, son afectados por el miedo y el trauma, los grupos límites padecen desnutrición aguda y trauma psicológico, estrés post-traumático, el cual será manifestado de diferentes formas dependiendo la edad del niño y su impacto en la psiquis puede ser de hasta una década para superarlo. Es por todo esto que los pediatras deben involucrarse activamente en situaciones adversas y atender a los niños, niñas y adolescentes.

Los planes de acción inmediatos para los menores sin acompañantes deben ser:

  • Implementar un sistema de identificación que incluya una fotografía del niño tal y como fue encontrado
  • Prevenir activamente la separación
  • Reunificar inmediatamente al grupo familiar
  • Tratar de ubicar un hogar de crianza y padres sustitutos
  • Evaluación médica/nutricional

Se debe educar a las comunidades en relación a las donaciones y no fomentar el envío de: vestimenta usada, alimentos caseros, medicamentos de todo tipo, sangre y derivados sanguíneos, personal o equipos médicos y paramédicos, hospitales de campaña, unidades médicas; la norma internacional indica que el país afectado debe solicitar a los organismos internacionales la ayuda, especificando características de la misma, para evitar dispersión de esfuerzos.

Los desafíos gubernamentales son: promover las inversiones sociales, crear un desarrollo urbano sustentable, la modernización del estado, la competitividad, el manejo del ambiente y la formación de personal en áreas específicas. Se debe preparar a la población en manejo de cuidados médicos de urgencia, primeros auxilios – Resucitación Cardiopulmonar (RCP), evacuaciones de emergencia, manejo de convulsiones, manejo del asma, manejo de alergias a alimentos.

¿Qué diferencia el impacto de un evento adverso de una comunidad o país a otro?

Los sistemas de alerta, la preparación en la fase previa al evento, el reconocimiento de las limitaciones y del suceso, la información unificada y veraz a la población, el grado de instrucción que tenga la comunidad y las organizaciones locales.

No debemos olvidar que las catástrofes naturales continuarán azotando al mundo tanto si la humanidad esté preparada o no y que los profesionales de la salud deben tener planes de respuesta a desastres y entrenamiento en coordinación con sistemas de salud pública, agencias gubernamentales y sociedad civil organizada.

Fuente de contenido: Dr. Huníades Urbina -Medina

Fuente de imagen: Dreamstime.com

De la amplia formación académica del Dr. Huníades, se puede mencionar: Médico Cirujano, Universidad del Zulia (LUZ); 1.984. Venezuela, Especialización en Puericultura y Pediatría, UCV, Hospital de Niños “J. M. de los Ríos” 1.987-1.989 Caracas. Venezuela, Especialización en Medicina Crítica Pediátrica, UCV, Hospital de Niños “J. M. de los Ríos” 1.990-1.991 Caracas. Venezuela, Especialización en Pacientes Quemados Críticos, Universidad Médica de Tokio, Japón; 1.993- 1995, Entrenamiento en Medicina de Emergencia, Universidad de Tel-Aviv, Israel 1.996, Curso de Proveedor – Instructor en RCPC Pediátrica, Universidad del Valle, Bogota, Colombia. Certificado por la AMERICAN HEART ASSOCIATION 2.001, Programa Alta Gerencia en Administración de Centros de Salud, UCV, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 2.001 Caracas, Venezuela, Curso de Manejo de desastres por causas naturales, de guerra y terrorismo: Focalizado en la niñez y su familia en University Hospital of Cleveland. Asociación Latinoamericana de Pediatría. Panamá Noviembre de 2003, Doctorado en Ciencias Medicas. Universidad del Zulia (LUZ) 2005. Además de otros cursos y actualizaciones.

En relación a la experiencia profesional del Dr. Urbina -Medina, es importante conocer:  Director General del Hospital de Niños JM de los Ríos, SEp 2000 – Mayo 2001, Feb 2012 – Junio 2013 y es Jefe del Servicio de Urgencias del Hospital de Niños JM de los Ríos, desde 2004 a la fecha. Y de suexperiencia docente cabe destacar: Director de Postgrado de Medicina Crítica Pediátrica UCV, sede Hospital de Niños JM de los Ríos desde 2012 a la fecha y Coordinador Docente del Postgrado de Medicina Crítica Pediátrica, UCV, sede Hospital de Niños J. M. de los Ríos, Caracas, 2002-2012, Colaborador Docente de Post Grado Universitario de Puericultura y Pediatría, UCV, Hospital de Niños J. M. de los Ríos, desde 1992-2013. Además es miembro de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, institución que también ha liderado en varias oportunidades.