La ecolalia tiene lugar, cuando la emisión de otra persona o del propio sujeto es repetida parcial o totalmente, inmediatamente o después de pasado un tiempo de la emisión original.
Este término, «ecolalia o imitación», ha sido utilizado, para describir, tanto la conducta normal en el desarrollo infantil, como la patológica.
Schuler (1980), entre otros considera la imitación como un fenómeno común en el proceso de adquisición del lenguaje de los niños normales, que no debe nunca sobrepasar la edad de los 30 meses; una vez superada esta edad, se considera patológico.
Entre las características distintivas, que nos permiten diferenciar una de la otra, tenemos:
- En la imitación temporal, que podríamos llamar «ecolalia evolutiva», el niño repite aquellas palabras o frases que aún no comprende, pero que está próximo a entender, es decir hay una imitación selectiva
- En el niño normal, la repetición de frases, nunca es de mayor longitud que las que él puede elaborar por si mismo. Por el contrario, en la ecolalia se produce una repetición perfecta y exacta, incluidos los aspectos prosódicos, (entonación, ritmo, etc). De igual manera la repetición, es de un nivel muy superior a la competencia lingüística del pequeño
- En el caso de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), ellos pueden producir emisiones ecolálicas, con una longitud significativamente superior que sus propias emisiones espontáneas, inclusive en algunos casos, con mayor precisión fonológica. Por ejemplo: son capaces de repetir slogans de televisión (publicitarios), sin olvidar ningún detalle y con la misma entonación de la música, o diálogos enteros de una película, incluyendo la imitación de la voz de los personajes
Tipos de Ecolalia:
Según el criterio temporal, tenemos:
- Ecolalia inmediata: Repetición de emisiones que acaban de ser producidas.
- Ecolalia demorada: Repetición de emisiones después de pasado un tiempo (minutos, horas, días, meses).
Según el criterio estructural, tenemos:
Eco exacto: el modelo original y el eco, son exactamente iguales.
- Eco reducido: repite parte de la emisión original, generalmente la última parte de la misma, de forma exacta.
- Eco ampliado: El niño introduce alguna modificación, pero no cambia la estructura de la emisión. Ejemplo: ¿Quieres una galleta?, Eco: ¿Quieres la galleta?
- Eco mitigado o expandido: Ocurre cuando se introducen modificaciones en la frase modelo, que nos puede indicar la habilidad, o ciertas estrategias creativas, para modificar y reordenar estructuras. Ejemplo:
Emisión original………………………………………………..ECO
¿Quieres ir al parque?……………………¨Si, quieres ir al parque, gracias¨
¿Puedes dármelo, por favor?………………………..¨Si, Carlos, puedes dármelo¨. (Carlos es el nombre del adulto)
Cabe destacar que este tipo de ecolalia es poco frecuente en los niños con Trastorno del Espectro Autista.
Fuente del Eco: Repeticiones de otras personas (lo más frecuente) y autorepeticiones (generalmente tienen un carácter autoestimulativo).
Carácter Funcional
- Eco Funcional: Es aquel en el que el niño manifiesta una intención comunicativa o que desempeña una función no interactiva. Ejemplo: «Ya está, no llores, bravo».
- Eco no funcional: Es aquel, en el cual no existe intención comunicativa. No tiene ningún propósito. Generalmente tiene intención autoestimulativa, como la repetición de los slogans de televisión. Ocasionalmente la ecolalia no funcional, persiste aunque el niño haya adquirido un conocimiento más avanzado de la estructura del lenguaje.
Naturaleza de la Ecolalia:
A mediados de la década de los 70, se diferenciaron dos escuelas o tendencias en relación a la conducta ecolálica de los niños con Trastorno del Espectro Autista (Schuler y Prinzant, 1985).
La primera afirmaba que la ecolalia era una conducta aberrante, no funcional y disruptiva. La segunda alternativa, considera la ecolalia funcional como una consecuencia de un déficit comunicativo, de un fallo en el desarrollo de la comunicación, que, como mínimo, debe considerarse como una estrategia del niño para mantener el contacto social y que, en otros casos, manifiesta una variedad de intenciones comunicativas. De esta manera, la ecolalia funcional, debe ser entendida, en primera instancia, como un acto de habla, que debe ser utilizado positivamente en el tratamiento del lenguaje, en lugar de extinguirlo. Esta segunda alternativa, se ha mostrado mas efectiva en el tratamiento de la ecolalia funcional.
De hecho, la persistencia de la misma, asociada a dificultades de comprensión lingüística y su desaparición gradual cuando va emergiendo la competencia lingüística, constiruiría evidencia de apoyo de esta hipótesis.
No ocurre lo mismo con la ecolalia no funcional, que no puede ser siempre explicada a partir de la existencia de habilidades de comprensión o expresión limitadas. De hecho, ocasionalmente, persiste aunque el sujeto haya adquirido un conocimiento mas avanzado del lenguaje. Su carácter no funcional, autoestimulatorio, estereotipado, constituye un obstáculo para el desarrollo de la competencia lingüística.
Tratamiento de la Ecolalia
El tratamiento debe ser llevado por un especialista en problemas del lenguaje, siempre con ayuda de la familia y los educadores del niño.
Tratamiento de la ecolalia demorada funcional: El objetivo de la intervención consiste en aprovechar todo eco demorado funcional para dar modelos verbales válidos para el niño, que se adecuen de forma más correcta a sus propósitos en esa situación concreta.
Los modelos deben estar ajustados al nivel de competencia lingüística del niño; de este modo proporcionamos una emisión alternativa al eco, cuya validez. Esto requiere, por lo tanto, tener un conocimiento muy detallado del nivel real de habilidades lingüísticas del sujeto (vocabulario, capacidades de categorización, habilidades morfosintácticas, etc).
Tratamiento de ecolalia inmediata: La capacidad de repetir modelos propuestos por el terapeuta constituye una habilidad útil en el entrenamiento lingüístico. Es por ello, que el tratamiento se dirige a que el sujeto aprenda a discriminar en que situaciones debe emplearla, esto es, poner la ecolalia inmediata bajo control de estímulos discriminativos específicos.
Por lo tanto, es necesario enseñar al niño, para que diferencie, que segmentos del discurso del interlocutor, no debe repetir (por ejemplo, consignas, preguntas) y segmentos que sí debe repetir (modelos).
Es importante destacar, que en la mayoría de los casos, donde se presenta ecolalia inmediata funcional, la evolución con el tratamiento, es altamente satisfactoria. La experiencia nos ha enseñado, que cuanto antes se trate, mejores son los resultados, obteniéndose una expresión oral adecuada.
De igual manera, debemos realizar un diagnóstico diferencial por especialistas, entre la ecolalia funcional y la no funcional, con la finalidad de aplicar el tratamiento adecuado y optimizar los resultados.
Fuente: Miren Nekane Barrondo
Nekane es graduada del Instituto Venezolano de Audición y Lenguaje en la ciudad de Caracas (Venezuela) en el año 1977, siendo además Profesora de Diagnóstico en dicho Instituto. Fue Jefe del Servicio de Terapia del Lenguaje y Foniatría del Hospital Ortopédico Infantil en Caracas (Venezuela) desde 1990 hasta 2003 y en la misma institución médica también ocupó la posición de Supervisora de Prácticas Clínicas (1989-2003). Actualmente es Terapista del Lenguaje del Servicio de Conducta, Desarrollo y Neurología Infantil en el Centro Médico Docente La Trinidad en Caracas (Venezuela).
Si deseas hacer contacto con esta Especialista del Lenguaje, puede conseguir sus datos en el Directorio de nuestro portal.
Nuestro hijo ya tiene tres años y tres meses y hace ya bastante tiempo repite las frases que le dices y los reclames de tv. Por ejemplo le pregunto: Andres, queres agua? Y el repite exactamente lo mismo, o en otro caso, de la nada te dice «la señora es buena» frase que le dijo su papá días antes. En el jardín donde asiste nos llamaron para una reunión y los profesionales que alli trabajan nos dijeron que nuestro hijo tiene falta de diálogo espontáneo y está fuera de los parámetros esperados, ellos nos dieron un par de consejos y un cuadernito semanal con actividades. Al momento estamos preocupados como padres y hemos buscado en distintos artículos relacionados para una mejor orientación. Les agradecemos el espacio para expresarnos y esperamos una respuesta que pueda por lo menos aclarar algunas dudas. Excelente artículo. Saludos desde Uruguay
Me ha gustado mucho el artículo. Tengo una niña de tres con TEA y quería consultarte sobre lo siguiente:
Mi niña tiene ecolalia funcional diferida y ahora ha comenzado con la inmediata (ha comenzado a decir mamá, papá y abuela con funcionalidad) y aún no verbaliza. El asunto es que además tiene conductas de autoregulacion estimulatorias con el canto. Ella aprendió a regular sus emociones con su canto ecolalico que luego se volvió funcional. El dilema aquí: Deberíamos tratar de reducir su canto? Yo realmente se que con su canto nombra cosas. Las terapeutas (divinas y grandes profesionales) tienen opiniones encontradas.