El calcio, es uno de los elementos minerales principales del organismo y es reconocido como uno de los principales nutrientes que permite el óptimo crecimiento óseo en el niño. La absorción de calcio está regulada por un gran número de factores donde influyen los hábitos alimentarios, características individuales (genética, medio-ambientales), de tal forma que solo una pequeña fracción del calcio filtrado está presente en la orina emitida. Por la gran diversidad de costumbres, geografía, información genética, a nivel mundial y aún dentro de una misma región o país es lo que hace que al hablarse del tema haya habido dificultades y controversias en fijar los niveles de calcio urinario por encima de los cuales debe considerarse elevado.

La hipercalciuria se define como el aumento mantenido en la excreción de calcio urinario. Internacionalmente se acepta que en una recolección de orina de 24 horas  el niño no debe excretar cifras de calcio superiores a 4mg/Kg. Esta es la prueba de Laboratorio a realizar en  mayores  de cuatro años de edad.  En niños por debajo de esta edad, donde hay conocida dificultad para la recolección de la muestra, es aceptado usar orina matutina y determinar la relación calcio/creatinina urinaria, cuyo valor normal se ubica por debajo de 0.20 mg/mg. En menores de dos años se han reportado como  normal cifras de relación calcio/creatinina urinaria de hasta 0.80 mg/mg, aunque en Venezuela las determinaciones en diversos reportes ubican como normal cifras inferiores a 0.35 mg/mg. Aclaro que estas determinaciones fueron realizadas en niños con adecuado estado nutricional (eutróficos).

La hipercalciuria puede ser una manifestación aislada (idiopática) o asociada a trastornos  renales como la acidosis tubular y otras disfunciones del túbulo renal;  tanto en adultos como en niños es la principal causa de litiasis renal (cálculos). Se asocia en ocasiones con trastornos endocrinológicos, gastrointestinales, metabólicos, entre otros.

Manifestaciones clínicas

La hipercalciuria idiopática no produce alteraciones en los niveles de calcio sanguíneo; muchos casos cursan de manera asintomática; se puede expresar en  el niño con  una amplia variedad de manifestaciones clínicas referidas a diferentes órganos ó sistemas:

  • Dolor abdominal recurrente (cólicos), llanto persistente sobre todo en lactantes
  • Sintomatología urinaria baja: ardor para orinar, aumento de la frecuencia de las micciones, urgencia miccional y en ocasiones asociada a infecciones del tracto urinario
  • Retraso de crecimiento, aunque no es la principal causa, el diagnóstico temprano permite instaurar las medidas terapéuticas adecuadas y así mejorar la velocidad de talla
  • Ocasionalmente, crisis de hematuria (generalmente orinas de color rojizo)

Evaluación Médica

Esta evaluación comprende el interrogatorio de antecedentes personales, antecedentes familiares en busca de litiasis renal y enfermedades metabólicas; examen físico completo que incluya toma de presión arterial, peso y talla para determinar su estado nutricional, si hay presencia de malnutrición por déficit o por exceso,talla baja,riesgo de talla baja o cualquier otra patología que requiera manejo nutricional.

Dado que la excreción urinaria de calcio  está en función de la ingesta dietaria del mismo, de la absorción de calcio a nivel intestinal, del equilibrio entre el hueso y el plasma (cobrando mayor significación en estados hipercalciúricos), hay que establecer los factores que afectan dicha excreción:

  • Contenido de calcio en la dieta
  • Un consumo alto de proteínas, la cual induce  acidosis metabólica (incremento en la acidez de la sangre), que promueve la excreción de calcio
  • Alta ingesta de sodio (sal) que aumenta el calcio urinario
  • Contenido de glucosa y fosfato en la dieta diaria

Evaluación de Laboratorio

Sangre: Urea y creatinina, calcio. fósforo, magnesio, fosfatasa alcalina, ácido úrico, electrolitos y equilibrio ácido-base

Orina:

  • Examen simple de orina, Ph urinario, densidad urinaria
  • Sedimento urinario es frecuente el hallazgo de hematuria microscópica (más de 5 glóbulos rojos)
  • Calcio en orina de 24 horas y/o  relación calcio/creatinina urinaria en orina parcial
  • Sodio urinario de 24 horas, determinación de sodio, potasio  y cloro en orina parcial
  • La presencia de cristales de oxalato de calcio de manera no persistente sobre todo en orinas muy concentradas, no debe considerarse anormal. Solo hay que tomarlo como un elemento a seguir en ulteriores evaluaciones. La medida del sodio urinario o de la relación sodio/potasio urinario nos da una idea de la cantidad de sodio consumida por el niño

 Imagenología

  • Determinación de edad ósea (útil para establecer posibles causas de la detención de crecimiento)
  • Ecografía renal (detectar presencia de litiásis renal)

Manejo Nutricional

  • Aporte suficiente de líquidos, sobre todo en época de calor
  • Ingesta de calcio y sodio de acuerdo a las recomendaciones según edad y sexo. Evitar consumo de gaseosas, golosinas o alimentos de procesamiento industrial con alto contenido de sal, limitar el consumo de cacao y otros alimentos ricos en oxalato
  • Aumentar ingesta de potasio (consumir frutas y vegetales)
  • Mantener una dieta rica en proteínas sobre todo de origen animal se relaciona con el aumento de la frecuencia de hipercalciuria y el riesgo de formación de cálculos renales. La recomendación es cubrir el  requerimiento normal de proteínas de acuerdo a grupo de edad
  • Disminuir el consumo de alimentos ricos en azúcares refinados, evitar consumo de jugos pasteurizados. Las frutas enteras y los vegetales, tienen efectos benéficos por su  alto contenido de agua, potasio, magnesio y bajo contenido en proteína y sodio
  • Incrementar la alimentación con fibra, como cereales integrales son recomendables

Hay que ser muy cuidadosos y  consultar de manera precoz ante cualquier indicio de detención de crecimiento, el médico pediatra será quien inicialmente determine de acuerdo al interrogatorio a los padres, examen físico del niño, con establecimiento del estado nutricional e información aportada por los resultados de laboratorio, si hay necesidad  de evaluación especializada; de tratarse de un niño con hipercalciuria el nefrólogo pediatra completaría el estudio por imágenes y laboratorio (determinación urinaria de  citrato, oxalato y ácido úrico; por ejemplo),  y en base a ello la indicación de  las medidas generales y de la terapia farmacológica.

Tratamiento

Las recomendaciones nutricionales son los pilares en la mejoría de este proceso, como corregir la velocidad de talla y prevención la aparición de cálculos renales. Por tratarse de niños en proceso de crecimiento no es aconsejable dietas con muchas restricciones, hay que cubrir los requerimientos diarios de cada nutriente y ofrecerlos de manera variada y apetecible. Se recomienda no exceder el aporte de calcio por encima de 1200 mg diarios en escolares y adolescentes y en menores  de 5 años el ofrecer de 800 a 1000 mg/día. Con respecto al aporte proteico, no recomendar de manera habitual suplementos nutricionales  que contengan alto contenido proteico, cubrir requerimientos  ofreciendo  una dieta equilibrada, con proteínas de 2 g/Kg/día en lactantes y  1g/kg/día en niños mayores, no excediendo 60 gramos/día. Debe incluirse en la dieta el consumo de alimentos ricos en omega 3 como los pescados de piel azul, uso de aceite de oliva o canola como ejemplos.

Es sano apoyarse en un pediatra nutrólogo y/o nutricionista, ya que hay que instruir a los padres  de manera sencilla  las cantidades en onzas o cucharadas a suministrar en cada comida.

De ser necesario indicar tratamiento, lo más usado es el citrato de potasio, en  cantidad de acuerdo al peso del  niño y el tiempo a ser administrado se determinará  de acuerdo a la respuesta clínica y a la mejoría de los parámetros de laboratorio. Las contraindicaciones del citrato de potasio son escasas, para mejorar su tolerancia debe ser de un sabor agradable y administrarlo junto con las comidas. El uso de diuréticos (tiazidas), no están contemplados inicialmente.

Sobre este tema es mucho lo que se ha discutido en reuniones  y  Congresos Médicos, tanto a nivel nacional como  internacional; lo expuesto en este artículo es solo una guía a tener en cuenta para que lo consulten con sus médicos de familia o su pediatra de confianza;  buscando orientación a fin de evitar errores con exploraciones y tratamientos a veces innecesarios  o pasar por alto signos como la falla de crecimiento, entre cuyas causas debe incluirse descartar la presencia de fuga elevada de calcio urinario (hipercalciuria),  la cual detectada de manera temprana es perfectamente manejable, con medidas sencillas, poco costosas y con buenos resultados a mediano y largo plazo sobre la mejoría del crecimiento del niño(a)  en base al potencial genético-familiar y evitar situaciones como la aparición de cálculos renales.

Fuente: Dr. José Boris Barilla. Pediatra Nefrólogo.

De los estudios universitarios más resaltantes del Dr. Barilla, destacan: se gradúa de Mécido Cirujano en 1977 en la Universidad de Los Andes (Venezuela), culmina en 1981 su Postgrado de Pediatría y Puericultura también en la Universidad de Los Andes (Venezuela) y  finaliza sus estudios de Nefrología Pediátrica en 1983 en la Universidad Central de Venezuela, específicamente en el Hospital de Niños J.M. de Los Ríos (Caracas), además cuenta con infinidad de cursos y actualizaciones en su especialidad.

Puede visitar nuestro Directorio y encuentre sus datos de contacto.

Artícuclos relacionados

www.mischiquiticos.com/salud-para-bebes/acidosis-tubular-renal

www.mischiquiticos.com/salud-para-bebes/como-es-la-alimentacion-de-tu-hijo-con-acidosis-tubular-renal